Cientos de ciudadanos se unieron a la Marcha del Silencio que recorrió ayer las calles y avenidas de Neiva, Huila, y Popayán, Cauca, para pedir el fin de los bloqueos de carreteras que tienen en crisis a la economía de esta región.
(Le recomendamos: Más de 5.000 personas participaron en la 'Marcha del silencio' en Cali)
En Neiva, el presidente de la Cámara de Comercio de Huila, Ariel Rincón, habló de lo perjudicial de los bloqueos para la economía local y nacional y explicó la importancia de que cesen.
"Esta es una movilización ciudadana de súplica a quienes tapan las carreteras, para que permitan que el transporte fluya", afirmó Rincón.
Las afectaciones de los bloqueos son de tal magnitud que tan solo en este departamento el sector lechero deja de comercializar 200.000 litros del producto diariamente, mientras que las empresas de carga y transporte de pasajeros están paralizadas.
(Lea también: Sindicato de trabajadores de Antioquia pide al paro acabar bloqueos)
Marchas en Neiva en rechazo a los bloqueos de vías. pic.twitter.com/UipEGXxTIE
— EL TIEMPO Colombia (@ColombiaET) May 25, 2021
En la marcha convocada por el Comité de Gremios del Huila predominaron los pañuelos y camisetas blancas pero también vallas enormes en las que se pedía "No a los bloqueos". Otras decían "Basta YA de bloqueos".
La manifestación pacífica salió de la plazoleta del Centro de Convenciones y concluyó en el parque Santander con una oración por la unidad y la paz del país.
Según Rincón, el paro deja en la economía del Huila unos 300.000 millones de pesos en pérdidas pero también ha sido grave el tema del empleo, pues sectores como el de la construcción está frenado totalmente porque no hay paso para los insumos. Otros sectores afectados son el avícola, turismo, bares, restaurantes cafeteros y los transportes intermunicipal y urbano.
(Además: Primer paso en busca del diálogo con Unión de Resistencias en Cali)
Por otro lado, en Popayán se reunieron en el Centro Historico vistiendo de blanco y gritando a favor de la fuerza pública. Las decenas de manifestantes salieron con carteleras con mensajes como: "Popayán vive, por el derecho constitucional al trabajo y a la libre movilidad, no más bloqueos. Cauca nos pertenece, nos une Colombia, las diferencias nos enriquecen y mi respeto nos une".
Entre los mensajes, hubo una pancarta que causó controversia y generó rechazo entre las comunidades indígenas por incitar a la violencia contra ellos.
(Le puede interesar: Atacaron a estudiantes con pistola de balines en medio de protesta)
Un cauca diverso y posible, unos cuantos que le apuestan a la guerra, incrementan la discrinacion y la senofobia, al declarle la guerra al cric, coloca en riesgo a las 127 autoridades indigenas y a los 10 pueblos indigenas y la poblacion. Mas fuertes que nunca en la movilizacion pic.twitter.com/fGCBzGUS8B
— Jorge E. Sanchez-CRIC- (@jorgeeliecersa) May 25, 2021
Ante esto, Jorge Sánchez, coordinador político del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), manifestó su rechazo. "Un Cauca diverso y posible. Unos cuantos que le apuestan a la guerra incrementan la discriminación y la xenofobia, al declararle la guerra al Cric, coloca en riesgo a las 127 autoridades indígenas y a los 10 pueblos indígenas y la población. Más fuertes que nunca en la movilización", señaló Sánchez.
Más contenido de Colombia:-En Betulia, Sucre, violentos disparan e imponen toques de queda
-Llegó el covid-19 al último pueblo de Colombia que no tenía casos
-Profesores de Barranquilla comenzarán a vacunarse el miércoles