Cerrar
Cerrar
Nuevo paro cocalero revive la crisis que padeció el Catatumbo en 2013
Despeje de las vías en Norte de Santander

La Policía Nacional anunció que en menos de 30 horas recuperará la normalidad de las vías en Norte de Santander.

Foto:

Cortesía de Ascamcat y Marcha Patriótica

Nuevo paro cocalero revive la crisis que padeció el Catatumbo en 2013

Gremios de Norte de Santander se desmarcaron de esta protesta. Policía despejará las vías.

La Policía de Norte de Santander dio este martes un ultimátum a quienes insisten en protagonizar bloqueos en siete puntos viales del departamento por cuenta del paro de cultivadores de coca de la región del Catatumbo, que en seis días de duración se ha encargado de revivir los momentos de escasez y de rezago económico padecidos durante una huelga similar en 2013.

En menos de 30 horas, las autoridades emplearán la fuerza de las tropas antimotines para retirar a los manifestantes apostados en la mitad de las carreteras y habilitar el paso de los corredores viales que permanecen interrumpidos con palos y piedras, en zonas rurales de Cúcuta, El Zulia, Bucarasica, Sardinata y Tibú.

“Después de agotar todas las instancias y todas las mediaciones tanto de la administración departamental como de la Personería y la Defensoría del Pueblo, entraremos a intervenir todos estos ejes viales, pues es una vía nacional y como tal se está violando un derecho fundamental de la libre locomoción”, indicó el coronel George Quintero, comandante de la Policía de Norte de Santnader.

Según la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbón), debido a estos cortes viales se han dejado de movilizar 8.300 toneladas diarias del mineral, lo que equivale a 3.000 millones de pesos en pasivos diarios del producto insignia de las actividades de exportación de esta región del país.

Dada esta afectación, que ya se empezó a percibir en otros frentes económicos de la región, los gremios del departamento anunciaron a través de un comunicado su desapego a las acciones emprendidas por parte de estos cocaleros, que cuestionan el modelo implementado por el Estado para resolver la problemática de los cultivos ilícitos en el país.

En el municipio de Tibú, estos seis días de parálisis se han encargado de revivir los 53 días de huelga que vivió la región del Catatumbo en 2013.

Con el recuerdo de esos duros momentos gravitando la mente de esta población, que se declaró en cautiverio por el aislamiento al cual fue sometida por las mismas asociaciones cocaleras que hoy se encuentran movilizadas, representantes de los comerciantes y los transportadores calculan pérdidas cercanas a los 20 millones de pesos que estarían generando la poca afluencia de compradores y la reducida actividad en las vías.

“Le hemos hecho saber a nuestros hermanos campesinos que no dilaten este proceso, porque el riesgo sería generar una situación como la que vivimos hace cuatro años, con el paro del Catatumbo. En estos días, varios restaurantes decidieron sacar a sus empleados y suspender labores hasta tanto no se revuelva esta situación”, puntualizó Jhon Jairo Correa, presidente de una asociación gremial que reúne a 600 comerciantes de esta localidad fronteriza con Venezuela.

Daño ambiental en paro cocalero

Corponor advirtió del daño ambiental que en los últimos días ha ocasionados las comunidades cocaleras en paro por la tala indiscriminada de árboles en los puntos de concentración.

Foto:

Cortesía de Ascamcat y Marcha Patriótica

La primera empresa en suspender parcialmente las operaciones de sus trabajadores debido a esta parálisis fue Ecopetrol, que al ver la postura de los campesinos de impedir el paso hacia algunos pozos petroleros, decidió desvincular a 100 contratistas y congelar algunas actividades de mantenimiento y control, ejecutadas por empresas locales, en los centros de acopios del crudo, ubicados en la región del Catatumbo.

Entretanto, Corponor -la autoridad ambiental- también se declaró preocupada por la tala indiscriminada de árboles que se ha registrado en las zonas aledañas a los puntos de concentración. Según la entidad, esta deforestación está siendo empleada por los manifestantes para sustraer los materiales, como palos y escombros, con los cuales improvisan las barricadas para obstruir el paso vehicular.

CÚCUTA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.