Los puestos que normalmente ocupaban los 19 concejales de Armenia en el recinto de la corporación fueron cubiertos con papel reciclado. El sitio donde se debaten la mayoría de las decisiones más importantes de la ciudad, se convirtió en un pesebre, gigante e incluyente, según el presidente del Concejo, Diego Torres Vizcaino.

Los puestos que normalmente ocupaban los 19 concejales de Armenia en el recinto de la corporación fueron cubiertos con papel reciclado.
Laura Sepúlveda
Desde hace varias semanas los concejales decidieron cederle su espacio a un pesebre que fue construido con materiales reciclados como cartón, papel, cartulina, entre otros.
Según Torres, las figuras fueron pintadas y el pesebre fue elaborado completamente a mano. “Los concejales estuvimos haciendo este pesebre durante ocho días, desde las 8 de la mañana a las siete de la noche, tuvimos el apoyo del grupo Proyección a la Comunidad”.
Allí, desde el pasado 16 de diciembre se están realizando las novenas incluyentes, pues durante esta semana un grupo significativo lideró cada jornada, como la comunidad afrodescendiente que rezó la suya en su lengua nativa, además la comunidad LGBTI, grupos de niños y adultos mayores, entre otros.
Uno de los celadores del Concejo, José de Jesús Velásquez, puso a prueba sus destrezas con el dibujo y fue quien elaboró todas las figuras como José y María, el niño Jesús, los reyes magos, los animales del pesebre, entre otros. “Yo quise aportar algo de mi talento, el dibujo en sombra, pero otras personas los pintaron”, dijo.
Y agregó que “más que todo es material reciclado lo que se usó. Aproveché mi tiempo libre para dibujar y les dejaba listo para que los concejales y otras personas pusieran más bonitas las figuras”.
Además de este pesebre, hay varios muy curiosos en la ciudad, como los 2.200 que hacen parte de la colección personal de José María Ospina y Fernando Arturo Muñoz, quienes tienen por toda la casa, incluso en el baño y hasta en la pecera, pesebres de todos los colores, estilos y nacionalidades.
También en la iglesia San José Obrero de la capital del Quindío hay un pesebre en vivo con patos, ovejas, cabras, gallinas y otros animales de verdad. La idea fue del párroco del templo católico, el sacerdote Carlos Arturo Ríos. “Si hubiera podido meter una vaca y todos los demás animales, los hubiera metido pero el espacio no da y también el olor sería una dificultad”, explicó.
Risaralda, por su parte, no se quedó atrás con la originalidad para recrear el nacimiento de Jesús en Belén. En las Fiestas del Progreso de Dosquebradas se realizó este año el que se espera sea el primero de mucho concursos de pesebres ‘Por una Navidad en paz y en familia’. El certamen se realizó del 1 al 5 de diciembre con el propósito de promover la convivencia en el municipio.
Si bien el podio fue ocupado por bellas creaciones que recibieron de uno a tres millones de pesos, la atención del público en la premiación se centró sobre el cuarto puesto de la clasificación general, que obtuvo el premio especial de medio millón a la mejor elaboración en material reciclable.

Algunos animales están encerrados en corrales de palos de paleta, mientras que las jorobas de los camellos son hechos con sus cartones de treintena.
Alexis Múnera
La Sagrada Familia de Julieth Bernal, está hecha en cáscaras de huevos como todos los demás personajes. Algunos animales están encerrados en corrales de palos de paleta, mientras que las jorobas de los camellos son hechos con sus cartones de treintena. Toda una muestra de la creatividad propia del Eje Cafetero.
EJE CAFETERO

Las figuras fueron pintadas y el pesebre fue elaborado completamente a mano.
Laura Sepúlveda
Comentar