Para mejorar el control del flujo migratorio de venezolanos a través de los siete pasos terrestres entre Colombia y Venezuela, Migración Colombia estrenó este jueves la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) con un sistema electrónico con lector de código, que garantiza la movilidad de aquellos ciudadanos del vecino país que transitan con frecuencia entre ambas naciones.
Este documento, que reemplazará a la actual Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo, sólo se podrá tramitar a través de la página web de la entidad (www.migracioncolombia.gov.co) y tendrá una validez de 6 meses, mientras la autoridad migratoria estudia la aprobación de la expedición de la TMF para el solicitante.
Según el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, este preregistro será una etapa que facilitará la movilidad y, sobre todo, permitirá la construcción de una movilidad migratoria "ordenada, regulada y segura", en los más de 2 mil 200 kilómetros de frontera que separan a los dos países.
“Con la puesta en marcha de esta etapa estamos llegando al final de un trabajo de más de seis meses, el cual nos ha permitido identificar aquellos ciudadanos venezolanos que viven en zona de frontera y habitualmente se mueven entre los dos países. No ha sido una tarea sencilla, han sido más de 16 millones los ciudadanos venezolanos que han ingresado y salido del territorio colombiano durante estos 6 meses de reapertura. Sin embargo, al final, podremos decir que tenemos un nuevo modelo de control migratorio que garantiza la seguridad no solo de nuestros connacionales, sino también de todos aquellos extranjeros que arriban diariamente a nuestro país”, aseguró.
El funcionario añadió que este nuevo sistema de registro beneficia a los más de 50 mil venezolanos que diariamente se mueven por los 7 puntos binacionales, que se encuentran en los departamentos de Norte de Santander, La Guajira y Arauca.
Para esta fase, los interesados que residan en territorio venezolano fronterizo deben facilitar la siguiente información: su cédula de ciudadanía o partida de nacimiento, especificar si es menor de edad, algún soporte que valide su residencia en zona fronteriza, bien sea una constancia de residencia fronteriza, expedida por una autoridad o entidad local; algún recibo del impuesto predial, o de servicios público; y certificado de vinculación laboral o de escolaridad, entre otros.
Luego de ingresar los datos, la entidad le rebotará un correo a su dirección electrónica con una versión digital del documento con la información diligenciada.
Sin embargo, esta será una tarjeta provisional, hasta que supere la etapa de validación y la entidad expida el certificado de movilidad definitivo, que tendrá un costo cercano a los $20.000.
Este nuevo documento de movilidad contará con la lectura electrónica del código QR que, al acercarlo a un dispositivo inteligente, arroja un conjunto de datos personales del solicitante, que son necesarios para garantizarle el tránsito entre ambas naciones.
De otra parte, Migración Colombia informó que el ingreso con la actual Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronteriza estará permitido hasta el próximo 31 de abril, fecha en que los ciudadanos venezolanos sólo podrán ingresar a Colombia con la constancia de preregistro, o bien, con su pasaporte debidamente sellado.
CÚCUTA
Comentar