EL TIEMPO tuvo acceso, en exclusiva, a nuevas fotografías que muestran la magnitud del desastre que dejó el paso del huracán Iota en la isla de Providencia, la más afectada del archipiélago.
El huracán, primero de categoría 5 que golpea el país, afectó las tres islas que suman unos 65.000 habitantes, dejando a miles de ellos sin vivienda y con pérdidas incalculables.
(Lea también: Necesitamos una reconstrucción total: Gobernador (e) de San Andrés y Providencia)
Las imágenes fueron tomadas por turistas extranjeros este lunes 16 de noviembre después del fenómeno natural que provocó la muerte de dos personas y decenas de heridos, según información oficial.
En las fotografías se pueden ver los distintos daños a las infraestructuras, así como los escombros y los árboles caídos que, desde un inicio, dificultaron el desplazamiento por la isla. De hecho, este martes, muy temprano, pobladores reportaban que las carreteras estaban bloqueadas y que solo se podía acceder desde el centro de la isla hasta el sector de San Felipe moviendo árboles caídos.

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO
Este diario habló recientemente con Allen Jay Stephens, gobernador encargado de San Andrés y Providencia, quien calificó como "impactante" el daño que sufrió, sobre todo, la isla de Providencia.
(Además: ‘Es poco probable que un huracán golpee a La Guajira’: Expertos)
"Estamos hablando de una comunidad de unos 6.300 habitantes y unas 1.600 viviendas asentadas en ese municipio, de las cuales el 98 % están destruidas, y solo el pequeño porcentaje restante puede ser recuperado o mejorado", dijo Jay.

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO
Una vez recuperados del pánico causado en la madrugada del lunes por la furia del huracán, los damnificados se auxilian unos a otros mientras el Gobierno trata de llevar a todos ayuda humanitaria.
Tal fue la magnitud de la catástrofe que este miércoles el presidente Iván Duque declaró por un año la situación de desastre en el archipiélago, una norma con la que espera mitigar los efectos de la emergencia, asistir a la población damnificada y restablecer los servicios de salud, energía, comunicación y agua.
(Le puede interesar: Ola invernal deja unas 59 mil familias afectadas en el país)

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO
En palabras del gobernador encargado, en Providencia "la situación demanda una reconstrucción total". Y es que aunque Iota causó grandes daños materiales en San Andrés, como averías en viviendas, postes y árboles derribados, por estar ubicada más al sur de la ruta del huracán, el impacto fue menor que en Providencia.
Jay respondió, además, si la tragedia que está enfrentado el archipiélago, catalogada ya como la peor en su historia, habría podido evitarse.
(Le recomendamos: Iota y los peores desastres naturales en la historia de Colombia)
"Estas son situaciones de la naturaleza. Sí considero que hay cosas que debemos aprender de esta experiencia. Los fenómenos naturales no se pueden evitar, pero sí tenemos que ir trabajando en el tema de la planificación, de la prevención", dijo en entrevista con este diario.

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO

Providencia tras huracán Iota.
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO
El gobernador encargado también se refirió a la alerta emitida este miércoles por el Ideam en relación a una posible nueva tormenta de grandes proporciones cerca de la península de La Guajira, que eventualmente podría afectar a la región Caribe.
Según informó el Ideam, esto debido a la formación de una nueva onda tropical –el fenómeno considerado la ‘génesis’ de los huracanes– en aguas venezolanas y que podría seguir su curso hacia el Caribe colombiano.
(Además: San Andrés y Providencia viven la peor tragedia de su historia)
“Se trata de una onda tropical que viene desarrollándose en los últimos días. Pasó de una probabilidad de desarrollo del 20 por ciento al 40 por ciento. Sin embargo, tenemos la buena noticia de que en las últimas horas bajó su probabilidad al 30 por ciento”, señaló Yolanda González, directora del Ideam.
Pero el gobernador Jay manifestó: "Hasta la fecha, el Ideam no nos ha dado aviso de que esté viniendo otro huracán hacia el departamento". Eso sí, agregó: "Consideramos que la prioridad es nuestra comunidad y tenemos que mirar qué hay acciones inmediatas podemos tomar para atenderla".

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO
A esa región, agobiada por el abandono histórico de las instituciones del Estado, llegó el martes el presidente Duque, quien luego viajó de nuevo desde San Andrés a Providencia.
Iota irrumpió el lunes en esa paradisíaca isla y borró casi la totalidad de su infraestructura dejando a su paso solo escombros, árboles caídos, varios heridos y viviendas en ruinas.
Para enfrentar la emergencia el primer mandatario anunció que las autoridades se enfocarán primeramente en entregar ayudas humanitarias, remover los escombros, limpiar el área, ofrecer atención en salud, y restablecer las comunicaciones, el flujo de energía y el suministro de agua.
(Le sugerimos leer: Tragedia por inundación en Cúcuta: seis muertos y ocho desaparecidos)

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO
El presidente puso en marcha un plan de reconstrucción de 100 días, aunque no descartó que dicho tiempo se extienda dado el nivel de afectación que sufrieron las islas.
Según Duque, la prioridad de su Gobierno en las próximas semanas será brindar asistencia humanitaria a los damnificados, "desplegar el mayor número de carpas para la protección de las familias, con sus respectivos colchones", así como en entregar medicamentos y kits de alimentación y de higiene.
(En contexto: Gobierno declara a San Andrés y Providencia como zona de desastre)

Providencia tras huracán Iota
Lais Grams / Cortesía para EL TIEMPO
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que conforman el único departamento insular de Colombia, ubicado frente a las costas de Nicaragua y a más de 700 kilómetros de la Colombia continental, son un territorio sensible por el desamparo en el que han vivido por décadas sus habitantes y por los reclamos de esa nación centroamericana sobre las islas.
Le recomendamos leer:- Pasó el huracán en un baño y caminó por horas para ser rescatado
- Familia sobrevivió al huracán encerrada por más de 24 horas en su baño
- ¿Regaño de Duque? Presidente exige resultados para ayudar a San Andrés
- En 10 días llovió casi lo esperado en todo el mes en Bogotá
ELTIEMPO.COM
*Con información de EFE