En entrevista con EL TIEMPO, el comandante del Ejército, general Nicacio Martínez, responde interrogantes sobre la polémica que desató la directriz sobre los resultados operacionales, revelada por 'The New York Times'. También habla sobre el caso del desmovilizado de las Farc asesinado, Dimar Torres, y asegura que la institución está cohesionada.Lea la entrevista aquí.

El general Nicacio Martínez fue designado en diciembre del 2018 como comandante del Ejército Nacional.
Claudia Rubio / EL TIEMPO
Si bien la Procuraduría tiene plazo hasta este viernes 24 para sustentar ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la apelación que presentó el pasado jueves contra el fallo de ese tribunal que negó la extradición de Jesús Santrich y ordenó su libertad, la argumentación completa estaría lista este jueves, según le dijo a EL TIEMPO el procurador general, Fernando Carrillo.
La apelación girará en torno a dos ejes. En primer lugar, el Ministerio Público argumentará que a la JEP no le correspondía establecer si la conducta por la que Santrich es requerido por Estados Unidos tuvo carácter delictivo.Conozca los detalles aquí.

Jesús Santrich saliendo de la audiencia, inconclusa, de imputación de cargos en los juzgados de Paloquemao.
Héctor Fabio Zamora
El año pasado se resolvieron más de 80.000 conflictos en el país a través de conciliaciones, y en los primeros meses de este año (hasta el 9 de mayo) 24.813. Esto es, unos 8 pleitos cada hora.
Las conciliaciones son un método alternativo de solución de conflictos (Masc), que en la mayoría de casos es gratuito, eficaz y cuyo resultado –un acta de conciliación– tiene el mismo efecto jurídico que una decisión proferida por un juez o un tribunal. De hecho, de acuerdo con el Ministerio de Justicia, a través de este sistema se puede encontrar solución a más de 70 tipos de conflictos, sin gastar dinero en abogados y en menos de un mes.Conozca más sobre la Conciliatón aquí.

Cada hora se están resolviendo 8 pleitos sin intervención de jueces.
Secretaría de Seguridad.
Mauricio Gnecco era apenas un niño cuando sintió intriga por la aparición de una luz inusual en el cielo, era inmensa y resplandeciente, no dejaba de perseguirla con su mirada. La veía desde la bella hacienda llamada Casateja, en la vereda Tocarema, en límites entre Anolaima y Cachipay (Cundinamarca).
Ese día, un 4 de julio de 1969, a las 7 de la noche, esa luz le cambió la vida de manera radical en un parpadeo. Desde hacía un par de noches había llegado con su tía Rosa, acompañado por otros nueve niños desde Bogotá, todos familiares, para pasar la época de vacaciones en ese lugar, donde se producía mora y leche.Lea aquí los detalles de el fenómeno OVNI de Anolaima.
El ciclismo colombiano volvió a sufrir un nuevo sacudón por un caso de dopaje y un problema con un pasaporte biológico, según comunicó este lunes la Unión Ciclista Internacional (UCI). Juan José Amador, del equipo Manzana Postobón, fue notificado de un “resultado analítico adverso”, y Álex Cano, del Coldeportes Zenú, de una “violación de las normas antidopaje”. En nueve meses ya son cinco los pedalistas nacionales que tendrán que limpiar sus imágenes.Lea la noticia completa aquí.

Juan José Amador, ciclista colombiano.
Archivo particular
ELTIEMPO.COM
Comentar