Cerrar
Cerrar
La Macarena, Meta, no pudo hacer su consulta minera
Consulta minera en La Macarena

En La Macarena marcharon para exigir la consulta.

Foto:

Guillermo Reinoso / EL TIEMPO

La Macarena, Meta, no pudo hacer su consulta minera

La jornada estaba programada para este domingo, pero no se realizó por falta de financiación. 

Un segundo municipio del departamento del Meta se quedó sin realizar la consulta minera por falta de recursos para financiarla. Se trata de La Macarena, que tenía programada para ayer la jornada en la que se iba a preguntar a los habitantes si aprobaban o no actividades mineras en ese territorio.

Y si bien desde hace un mes se suspendió la convocatoria a los habitantes, en esta población a orillas del río Guayabero, en los postes de la luz y en los negocios siguen pendones que invitan a la consulta: ‘Voto No a la explotación petrolera’.

Lo que sí hicieron los macarenenses fue una manifestación para rechazar la posibilidad de que en su municipio se pueda realizar explotación de petróleo y pedir al Gobierno que permita la consulta. ‘Sí al agua, no al petróleo’ fue el coro que entonaron los manifestantes durante el recorrido. En la actualidad hay 10 solicitudes de licencias para explotación petrolera en la región.

En este municipio se encuentran el Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena, considerado una reserva natural y banco genético de flora, y el emblemático Caño Cristales, también llamado el río de siete colores. Y tras la firma de la paz con las Farc sus habitantes están empezando a vivir el auge del ecoturismo. De hecho, el año pasado recibieron 16.300 turistas, y este año esperan más.

Hay una inconformidad muy grande porque sí hay plata para la consulta de un partido político, pero no para permitir que los municipios se manifiesten sobre si aprueban o no las actividades mineras

“Hay una inconformidad muy grande porque sí hay plata para la consulta de un partido político, pero no para permitir que los municipios se manifiesten sobre si aprueban o no las actividades mineras”, dijo Josefina Uribe, integrante del comité promotor de la consulta.

El docente Raúl Moreno, otro miembro de ese comité, aseguró que quieren enviar el mensaje de que “no queremos explotación petrolera”.

Según la alcaldía, la consulta cuesta 30 millones de pesos y estaban habilitados para votar 8.000 ciudadanos, de los cuales se necesitaba el 30 por ciento de participación para que los resultados fueran válidos.

En el Meta ya son dos los municipios que no han podido hacer uso del mecanismo de participación ciudadana. El primero fue Granada, pero hay otras dos en proceso: El Castillo y Cubarral. Solo Cumaral adelantó la suya.

El proceso había convocado no solo a las comunidades y líderes sociales y ambientales, sino también a la alcaldía y a la gobernación, que se sumaron al rechazo a cualquier actividad de la industria petrolera en este territorio, reconocido por su biodiversidad y potencial turístico.

Desde La Macarena, la gobernadora del Meta, Marcela Amaya, le hizo un llamado al Gobierno Nacional para que permita las consultas mineras en los municipios de su departamento, y en particular en La Macarena. “Tenemos municipios sagrados”, afirmó al explicar que no pueden permitir ningún tipo de minería en las zonas estratégicas por su biodiversidad –como La Macarena– y fuentes hídricas, y porque garantizan la seguridad alimentaria, como la región del Ariari.

“Nos unimos en una sola voz para decir que no vamos a permitir la explotación de hidrocarburos en La Macarena”, insistió Amaya.

Por eso, ante la negativa del Ministerio de Hacienda para asignar los recursos, la funcionaria invitó a los colombianos a defender la biodiversidad de esta zona del sur del Meta y manifestó que a “La Macarena tiene que defenderla toda Colombia, no solo el Meta”.

La gobernadora dijo que aunque quisiera apoyar las consultas mineras en su departamento, el primer productor de hidrocarburos, no tiene los recursos del pasado –antes de que les recortaran al 20 por ciento las regalías petroleras– ni la competencia.

Si bien reconoció que “la pregunta no debe ser petróleo o agua”, sí responsabilizó al Gobierno porque “nunca” intervino para “despejar las dudas” y a la industria petrolera porque “nunca tuvo una verdadera capacitación y acercamiento con las comunidades”.

Por su parte, el alcalde del municipio, Ismael Medellín, lamentó que la jornada del 26 de noviembre no se haya podido llevar a cabo con el argumento de que el Gobierno Nacional no tiene recursos para financiarla, pero aseguró que cuando la comunidad se unión y propuso asumir el costo, la respuesta fue que "no podían recibir ese dinero".

"La población está inconforme porque no se pudo realizar la consulta minera", dijo el mandatario y aseguró que solo esperan que la Registraduría vuelvan a reprogramar la jornada.

"Nos dicen que van a mirar si hay recursos y que nos avisarán", insistió Medellín, quien luego aseguró que "hay otras 10 licencias mineras" en trámite en jurisdicción del municipio y que la decisión de los habitantes es "blindar al municipio de la explotación minera".

GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Enviado especial EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.