En octubre de 2016, la periodista Jineth Bedoya, víctima sobreviviente de violencia sexual, llegó a las calles urbanas y rurales de Tumaco para transformar la vida de 120 mujeres que, como ella, tenían en común la esperanza y el dolor.
De un lado estaban los recuerdos que hacían de ellas víctimas del conflicto armado en Colombia y del otro la dignidad y unas ganas infinitas de seguir vivas “mientras estuvieran respirando”, como ellas mismas afirman.
Este sábado 16 de septiembre de 2017, casi un año después de haber comenzado el ‘Proyecto Tumaco’, como se le conoció a esta intervención, cerca de 100 mujeres culminan el proceso y lo hacen en un acto simbólico de retorno, ejerciendo uno de los verbos más individuales, pero a su vez más colectivos, que una persona puede ejecutar: la acción de caminar.
Lo hacen por las calles del municipio en el que habitan. Lo hacen de manera simbólica, para retornar y “agarrar el dolor y transformarlo”, afirma Bedoya.
El recorrido comenzó a las 9:00 a.m. en la cancha de Ecopetrol y finalizó al mediodía en el sector conocido como El Bajito con un sancocho, una olla comunitaria que reflejó la importancia del compartir en comunidad en un proceso de supervivencia. Fue un retorno de unos cuatro kilómetros.
“Terminamos un proceso muy hermoso con mujeres víctimas y sobrevivientes de abuso sexual que comenzó el año pasado. Vamos a caminar por la dignidad de las mujeres que han sido vulneradas. Lo haremos aquí en Tumaco, una población que es uno de los pilotos en temas de postconflicto donde hay delincuencia, grupos armados ilegales, narcotráfico; pero, más que eso hay mujeres valientes que creen en su futuro y que le han apostado a su futuro”, afirma Jineth Bedoya.
¿Qué hacemos hoy en Tumaco? @jbedoyalima explica por qué esta tierra y sus mujeres nos importan tanto #ProyectoTumaco #NoEsHoraDeCallar pic.twitter.com/hpCEAW3TYy
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) 15 de septiembre de 2017
Durante el ‘Proyecto Tumaco’ las mujeres han sido formadas en talleres de liderazgo, redes sociales enfocadas al mundo de los proyectos productivos, planes de ahorro, finanzas personales, emprendimiento, entre otros temas que han sido dirigidos por voluntarios.
El proceso se ha llevado a cabo gracias al apoyo de EL TIEMPO Casa Editorial y su programa ‘No es hora de callar'; y de organizaciones como Usaid (U.S. Agency for International Development).
En la caminata participan las 100 mujeres y sus familias, más algunos invitados como el músico César López, Paula Gaviria, consejera presidencial para los Derechos Humanos; y David Matoses, gerente general de EL TIEMPO.
Desde #Tumaco cantaremos con las mujeres porque #NoEsHoradeCallar @CesarLopezmusic nos cuenta de lo que hoy estamos cocinando. pic.twitter.com/JH4ymHAYkW
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) 15 de septiembre de 2017
Aunque el ‘Proyecto Tumaco’ llega a su final las mujeres no. Se espera que estas sobrevivientes sigan trabajando en sus planes de vida, historias que serán conocidas gracias a una exposición que estará, desde el mes de octubre, en el Museo de Antioquia en Medellín. Allí se conocerán las historias de estas valientes que decidieron transformar su vida.
NO ES HORA DE CALLAR
*Marcando 155 desde un celular o un teléfono fijo, las mujeres víctimas de maltrato reciben atención y orientación inmediata sobre qué deben hacer. Los asesores entregan información jurídica y sobre zonas de atención nacional y las entidades en las que pueden denunciar. Ante una emergencia, los funcionarios se comunican con la Policía para que un uniformado se desplace y acompañe a la víctima.
Comentar