Al lado de París, Belo Horizonte, Yakarta o Singapur, Montería se ganó el título de una de las diez ciudades más sostenibles del mundo, según Naciones Unidas.
En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo, Habitat III, en Quito (Ecuador), la capital de Córdoba fue declarada además una de las tres ciudades más sostenibles de Latinoamérica.
Montería no solo les ganó a otras 125 ciudades de 21 países, sino que también se impuso ante Cali y Bogotá, que también estaban postuladas para el título.
El alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda, habló sobre las estrategias que llevaron a su ciudad a ser una de las más sostenibles del mundo.
¿Qué significó para Montería ser una de las diez ciudades más sostenibles del mundo?
No lo esperábamos. Estábamos compitiendo con grandes ciudades, y estar a la altura de ciudades como París, Yakarta o Belo Horizonte debe ser aún más valorado por el país.
Somos conscientes de que la tarea todavía no va a estar terminada cuando finalice mi gobierno, pero qué importante es que el mundo esté aplaudiendo las acciones que durante nueve años hemos realizado en Montería, y eso nos motiva a confirmarnos que vamos por el camino correcto y, por supuesto, comprometernos a conservar ese norte.
¿Cómo hizo Montería para ganarles a otras ciudades del país postuladas?
Montería era hace nueve años una ciudad deprimida, estancada, politizada y con una imagen muy gris a nivel nacional, por todo el conflicto armado que se ha vivido. Pero hace unos años, un grupo de jóvenes comenzamos a pensar en grande y a proyectar la ciudad, por las ventajas que tenía frente a otras del país, como su riqueza natural.
De hecho, fue la única ciudad de Colombia que firmó el pacto mundial por el cambio climático en Ciudad de México en el 2010, y comenzamos a visionar una ciudad verde.
Luego encontramos grandes aliados como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter ( Financiera del Desarrollo Territorial), y empezamos a trazar este ambicioso plan.
¿Cuáles han sido los principales obstáculos para cumplir ese plan?
Montería todavía tiene muchas dificultades, como cualquier otra ciudad intermedia; hoy tenemos problemas de desempleo, movilidad, o el fenómeno del mototaxismo, problemas de inseguridad con bandas criminales al servicio del narcotráfico.
Sin embargo, esto no ha sido obstáculo para las administraciones de turno seguir adelante con nuestra visión de ciudad y con la puesta en marcha de este modelo. Nadie puede negar que Montería es hoy la sorpresa del Caribe colombiano.
¿Qué tanta participación tiene el sector privado en este plan sostenible para la ciudad?
Obviamente, es un proyecto liderado desde las administraciones municipales. Sin embargo, hay que aplaudir el trabajo de la empresa privada, de la academia y de la misma ciudadanía, que está empujando hacia el mismo lado a la ciudad.
¿Cuánto han invertido en este megaproyecto sostenible?
En total han sido cerca de 300.000 millones de pesos. En el caso de Ciudades Amables, que comenzó en el año 2009 y es la implementación de un sistema estratégico de transporte público, se han inyectado alrededor de 200.000 millones de pesos en vías, andenes, recuperación del espacio público. En la ronda del (río) Sinú, por ejemplo, se han construido cerca de siete kilómetros de parques, con una inversión superior a los 30.000 millones.
¿Qué proyectos se vienen para Montería?
Uno es la ampliación de la Ronda del Sinú en la que ya comenzamos la primera fase en la margen izquierda, y ya pronto abriremos la licitación de la Ronda del Sinú hacia el sur con cerca de 3 kilómetros de longitud más. Vamos a construir un puente peatonal sobre el río Sinú que se llamará Paseo de las Iguanas, este conectará ambas rondas del río y se va a convertir en un ícono de la ciudad.
Ese ya está adjudicado y comienza obra en los próximos días, es una inversión de $12.000 millones. En este momento, también estamos diseñando el transporte por el río fluvial por el río Sinú, con el apoyo de Findeter, que serán unas pequeñas embarcaciones que funcionan con energía solar y conectan la ciudad de sur a norte y de norte a sur por el río. Será un modelo piloto de Latinoamérica.
En plan para volverse sosteniblesMontería, desde hace nueve años lleva trabajando en un plan estratégico para convertir a la ciudad como una de las más sostenibles del país. Este plan está compuesto por cuatro ejes: Verde urbano, movilidad sostenible, energías renovables y agrópolis.
De acuerdo con Marcos Pineda, alcalde de Montería, en el eje Verde urbano han construido “el parque lineal más hermoso del país que es la Ronda del Sinú, han construido 80 parques y esperan construir otros 50 en los próximos cuatro años.
En el segundo eje, cuentan con un plan estratégico de transporte público con ciclorutas y bicicletas públicas.
En energías renovables, semáforos que funcionan con luz solar y alumbrado público con luces LED. Por último, en agrópolis, están trabajando en un modelo de desarrollo que logre una sinergia entre el campo y la ciudad.
MARÍA CAMILA GONZÁLEZ
Especial para EL TIEMPO
Comentar