El desalojo de la cancha que colinda con la boca del antiguo túnel del centro de la capital quindiana, la recolección de 20 toneladas de basura y 1.050 llantas viejas, además del ingreso de 10 propiedades al proceso de extinción de dominio hacen parte del plan de acción que la Alcaldía Municipal trazó luego del golpe que la Policía le propinó a tres bandas que se habían tomado la carrera 20 o el ‘pequeño Bronx’ de Armenia.
Según el alcalde de la ciudad, Carlos Mario Álvarez, la intervención en ese céntrico sector se convirtió en “una cuestión de honor porque los delincuentes se creían dueños de este sitio”.
El objetivo de la Administración es recuperar estas calles que antes estaban invadidas por habitantes de calle, consumidores y expendedores de estupefacientes. La secretaria de Gobierno, Gloria García, señaló que uno de los pasos más importantes es recuperar esta cancha, considerada como un foco de delincuencia y botadero de basura.
Pero está invadida desde hace siete meses por un hombre y, aunque el lote es del municipio, una acción de tutela interpuesta por él los obliga a adjudicarle una vivienda de interés social. No obstante, esta persona no quiere abandonar el lugar, informó la funcionaria.
Otra de las actividades es la recolección de llantas que permanecían en este sector, por lo que Empresas Públicas de Armenia (EPA) comprará una máquina trituradora de caucho para llevar este material a la escombrera de la ciudad. Mientras tanto, las llantas fueron trasladadas cerca de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Marina.
Las secretarías de Salud y Desarrollo Social se encargaron de atender a 26 personas, entre ellas 5 menores de edad y varios adultos mayores. La secretaria de esta última cartera, Maiden Rocío Rojas, contó que algunos fueron llevados a centros asistenciales por sus condiciones de salud. Incluso, una pareja era portadora de VIH.
El alcalde aseguró que los agentes de Policía permanecerán en el sector al menos hasta enero, mientras continúan las acciones de recuperación y embellecimiento del sector.
De otro lado, los 38 capturados en la operación ‘Sodoma’, como fue bautizada por la Policía, fueron cobijados con medida de aseguramiento, incluidos los líderes de las bandas delincuenciales conocidas como ‘Los Topos’, ‘Los Chatarreros’ y ‘Los Fresas’, que controlaban el sector.
El comandante de la Policía en Quindío, coronel Ricardo Suárez, señaló que incluso en las audiencias tuvieron que suministrarles metadona –medicina que se usa para el tratamiento de desintoxicación de drogadictos– a algunos detenidos para continuar con las diligencias.
Según el comandante de la Sijín, capitán Edison Aux, estas organizaciones dedicadas al expendio de marihuana, heroína, cocaína y bazuco, llegaban a recaudar hasta 95 millones de pesos cada mes. El oficial relató que la operación contó con un agente encubierto que logró camuflarse como un comprador regular en esta zona.
ARMENIA
Comentar