Con el volcán Galeras como testigo, Pasto se reinventa en la búsqueda de una nueva manera de crear espacios alternativos y recreativos en pro de una movilidad sostenible y segura.
En esta ciudad de calles y andenes angostos, todos los días salen 450.000 personas a enfrentarse a la contaminación y la congestión vehicular por cuenta del aumento de vehículos. Cifras oficiales señalan que por la capital de Nariño circulan 52.883 vehículos automotores y 120.686 motocicletas.
Frente a este panorama, los peatones son los actores más vulnerables en la movilidad. Cifras de la Secretaría de Tránsito de Pasto señalan que en el 2016 murieron 25 transeúntes atropellados por vehículos, y en lo corrido de este año van 18.
“Los andenes de la plaza principal tienen 1,4 metros de ancho y por ellos solo pueden circular dos personas, y si hay una tercera, tiene que bajarse a la calle, con el riesgo de ser atropellada”, dice Andrea Ordóñez, asesora de Medios Alternativos de la Secretaría de Tránsito de Pasto.
Pero en medio de todo ese caos empezaron a surgir iniciativas que promueven el uso de la bicicleta y que destacan su valor ecológico, económico y ambiental. La ciudad cuenta con 5 kilómetros de ciclorrutas, siete kilómetros de ciclovía –por donde ruedan más de 4.000 personas los domingos– y 14 biciparqueaderos públicos y 30 privados.
Y con el fin de mejorar el déficit de espacio público, la administración municipal creó en el sector de la plaza principal ‘Los corredores verdes’, que son espacios delimitados por plantas y que facilitan la movilidad de personas, y se viene entregando cartillas con indicaciones de cómo ser buenos peatones y ciclistas.
A esto se le suman las campañas adelantadas en los colegios, con el programa ‘La bicicleta, vehículo mágico’, donde 498 menores recibieron capacitación de normas de seguridad y uso de este vehículo. “Si logramos que niños de cuatro a siete años entienda por qué es importante el ciclista y por qué es importante el peatón, vamos a generar cambios de comportamientos”, dijo Ordóñez.
El camino hacia una ciudad de movilidad sostenible, donde más pastusos disfruten de espacios agradables y seguros, se proyecta para el 2018, con 20 cicloparqueaderos más, interconectar más tramos de ciclorrutas, crear el ‘Laboratorio de movilidad humana’ y la primera ‘Carta de derechos del peatón’.
Comentar