Cerrar
Cerrar
Pese a cifras, en Chocó destacan reducción de 40.000 casos de malaria
Malaria en Chocó

Imagen de archivo tomada el 23 de abril de 2008 de un mosquito 'Anopheles gambiae', que transmite el parásito que causa malaria.

Foto:

Agencia EFE

Pese a cifras, en Chocó destacan reducción de 40.000 casos de malaria

FOTO:

Agencia EFE

Mientras 27 personas fallecieron el año pasado por dicha condición, este año van 9 reportes.

Mientras en el país hay alarma por más de 16.500 casos de malaria registrados este año en Chocó, las autoridades de ese departamento destacan el trabajo hecho desde la Gobernación para reducir considerablemente el número de casos en un año.Según Carlos Tirso, director de salud pública de Chocó, el número de casos de malaria en 2016 era de 56.000 mientras que para este año, la cifra está en 16.500.

“Obviamente lo ideal sería que la cifra fuera mucho menor. Pero estamos hablando de una reducción de 40.000 casos lo que es una buena noticia”, indicó Tirso.

Asimismo, la reducción también se registró en el número de muertes pasando de 27 en 2016 a cuatro de manera oficial, aunque acorde a subregistros, podría aumentar a nueve.

25 municipios presentan condiciones endémicas de alto riesgo. Advirtió que las condiciones geográficas de Chocó permiten que se presenten este tipo de condiciones, que incrementan en las épocas de lluvias, como las que actualmente atraviesa el departamento.

Condiciones ambientales como zonas selváticas, el fenómeno de ‘El Niño’ y otros temas como minería ilegal hacen que este tipo de enfermedades sean una constante en la zona

“Condiciones ambientales como zonas selváticas, el fenómeno de ‘El Niño’ y otros temas como minería ilegal hacen que este tipo de enfermedades sean una constante en la zona, pero seguimos trabajando para disminuir las cifras”, destacó el funcionario.

Dicha enfermedad, explicó Tirso, se presenta principalmente en jóvenes y adultos. De hecho, según un informe presentado por Salud Pública del departamento, la distribución de los casos según sexo se concentra en la población masculina con el 54,9 por ciento.

Además, el 46,3 por ciento de los casos se presentaron en la población entre los 15 a 44 años, mientras que la población infantil menor a 5 años presentó un porcentaje del 12,6 por ciento de los casos. “La etnia con mayor proporción de casos de malaria no complicada fue la población Afro con el 68,3 por ciento”, indica el registro.

En la parte geográfica, la mayor carga de la morbilidad por malaria no complicada se concentra en los municipios de Quibdó, Lloró, Alto Baudó, Tadó, Medio Atrato, Medio San Juan, Bajo Baudó, Rio Quito, Atrato y Bagadó, quienes acumulan el 80,3 por ciento de los casos.

Medellín

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.