En Colombia se presentaron durante el año pasado 26.162 temblores. Conozca cuáles son los municipios con más temblores en el 2019, teniendo en cuenta que solo se tomaron en cuenta dichos 624 movimientos telúricos con magnitudes de 3 o mayores.
Alcaldía de Puerto Gaitán
10-Puerto Gaitán y La Uribe, Meta; Carmen del Darién, Chocó: 4 temblores
En cada uno de estos tres municipios han sido epicentros de movimientos telúricos en cuatro oportunidades.
Por un lado, La Uribe y el Carmen del Darién están ubicados en zonas donde la amenaza sísmica es alta. En tanto, en Puerto Gaitán (foto) la amenaza es baja, de acuerdo con los datos del SGC.
Alcaldía del Carmen del Chucurí
9-El Carmen del Chucurí, Santander: 5 temblores
El Carmen del Chucurí es un municipio santandereano con unos 20.000 habitantes. Según el SGC, está ubicado en una zona de amenaza sísmica intermedia.
Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO
8-Cucunuba, Cundinamarca: 6 temblores
Este municipio del valle de Ubaté pertenece a una vasta zona montañosa que alcanza 3.200 metros sobre el nivel del mar. Su nivel de amenaza sísmica es intermedio, según la información del SGC.
Guillermo Ossa / Archivo EL TIEMPO
7-Dabeiba, Antioquia: 7 temblores
Este municipio está ubicado en el occidente antioqueño. La topografía del terreno se caracteriza por ser montañosa en su mayor parte y corresponde a la cordillera Occidental, en donde están los cerros Buenavista, Chuscales, Murindó y Paramillo, entre otros.
El 48 por ciento de la población urbana del país se localiza en zonas donde se pueden esperar intensidades sísmicas mayores y que definen umbrales de daño, según el SGC.
Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO
6-Zapatoca, Santander: 11 temblores
Zapatoca limita con Los Santos, Santander, que es el segundo nido sísmico del mundo.
La amenaza sísmica en este municipio, de acuerdo con el SGC, es intermedia. Algunos sismos han ocasionado deterioros en fachadas de las viviendas.
Alcaldía de Lenguazaque
5-Lenguazaque, Cundinamarca: 10 temblores
Este municipio está ubicado en la provincia de Ubaté, a unas tres horas de Bogotá.
El SGC lo señala como un municipio done la amenaza sísmica es intermedia.
Alcaldía de Riosucio
4-Riosucio, Chocó: 10 temblores
Riosucio, Chocó, municipio fronterizo con Panamá, está ubicado en una zona donde la amenaza sísmica es alta, según el SGC.
En el pueblo viven alrededor de 28 personas y está en las riberas del río Atrato.
Archivo particular
3-Planadas, Tolima: 26 temblores
El comienzo del 2019 estuvo marcado por una serie de movimientos telúricos con epicentro en Planadas, Tolima, que obligaron a evacuar edificaciones de distintas ciudades del país.
Incluso, algunas edificaciones del área rural de Planadas sufrieron afectaciones. Además, la cruz de la iglesia de Bilbao, en este municipio, se descolgó de la estructura causando temor entre los pobladores.
Cortesía
2-Mesetas, Meta: 74 temblores
Durante el año pasado, Mesetas, Meta, tuvo una elevada actividad sísmica y ocupa la segunda posición de este escalafón.
Martha Lucía Calvache Velasco, directora de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, aunque hacía mucho los habitantes del pueblo no sentían los temblores, es normal que en esta zona y en el municipio de Lejanías estos ocurran.
De hecho, el 24 de diciembre un sismo sorprendió al país y tuvo su epicentro en Mesetas.
Alcaldía de Los Santos
1-Los Santos, Santander: 249
Los Santos, en Santander, ubicado en pleno cañón del Chicamocha, es el segundo nido sísmico con más actividad en el planeta, después de la región del Hindu Kush (Afganistán) y superando a los famosos montes Cárpatos (Rumania).
En este municipio se pueden presentar hasta 40 movimientos telúricos a diario, aunque en magnitudes muy pequeñas.