Este martes se hizo oficial la designación de Pedrito Tomás Pereira Caballero como nuevo alcalde de Cartagena. La decisión la tomó el presidente Iván Duque y con ella ya se contabilizan más de 10 mandatarios para la capital de Bolívar en menos de una década.¡La ‘ciudad heroica’ no sale de su crisis!
La crisis en la capital de Bolívar comenzó desde el 2012. Campo Elías Terán Dix se posesionó como alcalde, pero un cáncer de pulmón hizo que el mandatario tuviera que designar a sus secretarios Felipe Merlano y Óscar Brieva como encargados.
Después, la Contraloría le abrió una investigación a Terán Dix (quien terminó falleciendo por la enfermedad que o aquejaba) por presuntas irregularidades en contrataciones y fue suspendido.
Así las cosas, y al rechazar en varias oportunidades las ternas que le presentó el partido ASI para reemplazar al alcalde, el ex presidente Juan Manuel Santos nombró a Bruce Mac Master y Carlos Otero Gerts como mandatarios temporales.
A mediados del 2013, en elecciones atípicas, Dionisio Vélez Trujillo fue escogido para terminar el periodo de Terán Dix.

Dionisio Vélez Trujillo.
Archivo EL TIEMPO
Aunque Vélez también se vio envuelto en casos de corrupción, puntualmente en inversiones que se hicieron desde el Distrito en obras que no se entregaron, pudo culminar el mandato.
En las elecciones del 2015, Manuel Vicente Duque fue elegido como alcalde de Cartagena. Sin embargo, fue suspendido dos veces.
La primera suspensión se dio por hechos relacionados con el desplome del edificio Portal de Blas de Lezo II (que dejó 21 personas muertas en abril del 2017), pues su administración permitió 55 construcciones más sin licencias. Y la segunda fue cuando intentó volver al cargo mediante una tutela que fue tumbada por el Consejo Superior de la Judicatura.

Manuel Vicente Duque.
Yomaira Grandett/EL TIEMPO
Además, en septiembre del 2017 fue enviado a la cárcel por corrupción: acordó con concejales entregas de dinero y contratos, y fue acusado de tejer una red para escoger como contralora a una postulante que no reunía los requisitos para el cargo.
Finalizando octubre del 2017 Duque renunció a su cargo, que fue ocupado por Sergio Londoño Zurek mientras se hacían otras elecciones atípicas.
La última jornada electoral se llevó a cabo el 6 de mayo pasado. En ese momento fue elegido Antonio Quinto Guerra, quien duró menos de un mes en el puesto.
Quinto Guerra fue suspendido por estar inhabilitado para ejercer cargos públicos: había firmado un otrosí a un contrato con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio el 31 de octubre del 2017, menos de un año antes de las elecciones.

Antonio Quinto Guerra.
Yomaira Grandett / EL TIEMPO
En su reemplazo fue designada Yolanda Wong, quien oficiaba como secretaria del Interior de la ciudad y quien se vio envuelta en líos por entregar, a dedo, a la Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar (Edurbe) una serie contratos.
Ahora, tras la terna presentada por el partido Conversador, el presidente Duque decidió que Pereira Caballero sea el nuevo mandatario de Cartagena hasta el 2019. ¿Terminará el periodo?
Pedrito Tomás Pereira Caballero es abogado de la Universidad de Cartagena, y tiene estudios de magister en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia. También cuenta con una especialización en Derecho Público de la Universidad Santo Tomás y otra en Derecho Administrativo de la Universidad Libre.
En cuanto a cargos públicos, Pereira Caballero ha sido representante a la Cámara desde el año 2006 y estando en esa corporación ha enfrentado cinco procesos en la Corte Suprema de Justicia, dos de los cuales lo señalan de fraude electoral.

Pedrito Tomás Pereira Caballero.
Archivo particular
Algunos de los temas con los que se deberá enfrentar Pereira Caballero serán la corrupción en las altas esferas políticas cartageneras, las fallas en la implementación del PAE y los escándalos por explotación sexual que han golpeado a la ciudad.
Asimismo, deberá poner en marcha el plan maestro de drenajes, actualizar el POT y solucionar los inconvenientes con los peajes del corredor de carga, entre otros.
ELTIEMPO.COM
Comentar