Cerrar
Cerrar
Así se ha recuperado parte de la línea férrea en el país
fg

Cerca de 15.000 doradenses salieron a recibir el tren en octubre del 2016.

Foto:

John Jairo Bonilla / EL TIEMPO

Así se ha recuperado parte de la línea férrea en el país

Con estas obras en dos corredores, Gobierno espera mejorar competitividad y conectividad en el país.

Con turnos hasta de 24 horas, de domingo a domingo, durante más de un año, cerca de 700 personas trabajaron para recuperar las conexiones férreas que tiene el país.

Fueron dos proyectos; el primero, la línea férrea que conecta Chiriguaná, en el Cesar, con La Dorada, en Caldas. El segundo, la vía que comunica a Bogotá y a Sogamoso, en Boyacá.

rtyhfgh

Gobierno espera mejorar la competitividad en transporte de mercancía y conectividad en Colombia. Archivo particular

Foto:

Ambas líneas fueron afectadas por los embates de la ola invernal que tuvo Colombia entre el 2010 y el 2011, lluvias que afectaron las vías y produjo que quedaran inservibles. Sin embargo, ya desde años anteriores estas vías se habían visto poco utilizadas, lo cual, según el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (Ani), Luis Fernando Andrade, se buscó un proceso que beneficiara a la competitividad del país.

“En el caso de la línea de La Dorada, procuramos que se recuperara en su totalidad con el fin de que hubiera un beneficio para los transportadores de mercancía, pues la empresa que la adquirió antes solo se había concentrado en la recuperación del tramo entre Ciénaga, en Magdalena, y La Dorada, por el transporte de carbón”, explicó Andrade.

El presidente de la Ani agregó: “La idea, que nació desde el Gobierno, ha tenido una recuperación satisfactoria y se han invertido más de 100.000 millones de pesos”.

Desde noviembre del 2013 se llevó a cabo la firma para iniciar con los trabajos. Para mediados del 2014, las labores empezaron con la intervención de los puntos más críticos.

En el trayecto Dorada–Chiriguaná, cuya extensión consta de 522 kilómetros, se intervinieron 50 puntos y, hasta ahora, ha sido necesaria la inversión de 118.000 millones de pesos.

Por ser una conexión sobre una superficie plana, los encargados de la recuperación en este punto tuvieron que realizar la construcción de alcantarillas, además de la protección de estribos de puentes y obras complementarias como cunetas.

La prueba final se hizo con un viaje que partió desde Magdalena y recorrió, cargando 30 contenedores, los departamentos de Antioquia, Cesar, Santander y Caldas.

rtyhfgh

Con turnos hasta de 24 horas, de domingo a domingo, durante más de un año, cerca de 700 personas trabajaron para recuperar las conexiones férreas que tiene el país. Archivo particular

Foto:

Luis Fernando Andrade sostiene que para mediados del 2017 el tren podrá circular por Colombia en una operación que se tiene pensada desde hace más de tres años. El objetivo consiste en que rueden por el país trenes de 60 vagones como en otras épocas.

Por otra parte, para principios de diciembre se anunciaron las obras de encauzamiento del río Magdalena, obras con las que se espera conectar al país por medio de carreteras, líneas férreas y la navegabilidad en el río.

“Eso le da viabilidad al país, esas competencias harán que se eleven los servicios y bajen los costos, porque el costo de enviar mercancía desde el centro del país hasta la Costa siempre es elevado; este proyecto permitirá que los precios sigan cayendo de manera gradual y se mejore la calidad del servicio”, explicó Andrade.

Lea también: (El tren llegó con un sonido de fiesta hasta La Dorada).

Ahora, las obras buscan que para un importador en Bogotá sea viable recibir contenedores en Cartagena, llevarlos por río hasta La Dorada y de ahí subirlos a un camión hasta el centro del país. También, es posible tener productos de Cúcuta o Venezuela que se envíen por tierra a Gamarra y se pasen por río o por tren. “Lo que salga más económico”, señala Andrade.

Bogotá, el otro reto

El corredor Bogotá–Belencito (Sogamoso), cuyo tramo cubre 257 kilómetros, tuvo 72 puntos de intervención en el que trabajaron 400 personas contratadas de manera directa e indirecta, cuyo costo redondea los 133.000 millones de pesos.

La particularidad en la recuperación de este tramo consistió en que al ser una zona de alta montaña, los daños provocados por el invierno tuvieron mayores contratiempos para trabajar en dicha obra.

La afectación en el terraplén –parte que refuerza la estructura superior de la vía–, además de daños en los rieles por ser una zona de pendiente causaron daños a la infraestructura y a la estructura de la línea.

rtyhfgh

Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI, sostiene que para mediados del 2017 el tren podrá circular por Colombia en una operación que se tiene pensada desde hace más de tres años. Archivo particular

Foto:

Para su recuperación fueron reforzados los rieles y se crearon muros de contención para darle estabilidad al terraplén; también se construyeron alcantarillas para el manejo hidráulico como cunetas y disipadores. Otra de las recuperaciones fue la del puente férreo que había colapsado el tramo que atravesaba por Tunja.

Para el segundo semestre de este año, la vía se puso a prueba con el recorrido de seis trenes para analizar la conectividad. Durante dos meses se hizo la operación en el trayecto largo, corredor completo, todas con empresas cementeras. En total, los seis trenes de prueba movieron 1.200 toneladas de cemento, lo que equivale a 35 tractomulas.

“La vía Bogotá-Boyacá es importante para el tema de la construcción, lo que necesita Bogotá es construcción y la fuente de esos materiales está en Boyacá, lo que nos sirve para abaratar los costos de construcción en la ciudad y así mejorar los tiempos”, indicó Andrade.

Para la recuperación de ambas líneas el invierno retrasó algunas obras, sin embargo, los encargados de las labores entregaron a tiempo los resultados; también, los lugares de difícil acceso fueron protagonistas en la contrarreloj de la entrega final.

Para el mantenimiento y control del funcionamiento de estas vías, los ingenieros disponen de 16 cuadrillas –ocho en un punto y ocho en otro punto–, cada una conformada por 10 personas, que vigilan el correcto funcionamiento de las líneas tanto de La Dorada como la de Bogotá. Constantemente, cada semana, se realiza la limpieza de cunetas, de alcantarillas, deshierbe de la vía y rectificación de la misma vía, ya que a veces se puede desalinear.

Le puede interesar: (Tren de carga espera movilizar 140.000 toneladas en 2020).

“Ahora estamos abriendo otro proceso de contratación para hacer una inversión similar (más de 100.000 millones de pesos) el año que viene, queremos que la competitividad crezca para el país”, destacó el presidente de la Ani.

MIGUEL ÁNGEL ESPINOSA
Redactor de EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.