La Fundación Red Comunitaria Trans informó este martes que, luego de sostener reuniones con otras organizaciones del país y cruzar sus bases de datos, se pudo establecer la cifra estimada de personas con experiencia de vida trans que han sido asesinadas en Colombia en lo que va del año.
El balance de las organizaciones es de 27 mujeres trans asesinadas. De momento, no se han documentado casos de hombres trans.
Según este conteo, los casos se han registrado en Valle del Cauca (7), Bogotá (5), Antioquia (3), Bolívar (2), Cesar (2), Tolima (1), Sincelejo (1), Quindío (1), Atlántico (1), Cundinamarca (1), Magdalena (1), Huila (1) y Caldas (1).
Sin embargo, cabe anotar, las organizaciones han advertido que hay un subregistro y que la cifra de personas trans asesinadas por su identidad de género seguramente es más alta.
En 2020, las organizaciones documentaron 32 asesinatos durante el año (31 mujeres y 1 hombre), aunque la Defensoría del Pueblo solo tiene información de 28 (27 mujeres y 1 hombre). Lo cierto es que se prevé que en 2021 podría superarse esa cifra.
Como lo reportó este diario en su especial multimedia 'La Tormenta de la Primavera Trans', con estos registros, Colombia se ubica entre los primeros lugares del deshonroso listado de países donde más se vulneran las vidas de la población trans.
El proyecto de investigación Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT) lo constató en su último informe, en el cual documentó 350 asesinatos de personas trans y género-diversas entre el 1.º de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020.
Los datos arrojaron que América Central y del Sur, con el 82 % de los casos (287), es la región más violenta. Allí se ubica el mayor número de asesinatos en un solo país: Brasil, con el 43 % del total de muertes de ese periodo (152 personas). Y le siguen México, con 57; Estados Unidos, con 28; Colombia, con 21, y Argentina, con 12.
Esto ubica a esa población como una de las más vulnerables, en especial las mujeres trans. Las causas se atribuyen a un fenómeno que se conoce como ‘doble discriminación’, pues ellas enfrentan la vulneración de sus derechos por ser mujeres y por ser personas trans.