Para EL TIEMPO, la noticia de este año en Colombia es el departamento del Cauca y su lucha por salir del laberinto de la violencia. Sin embargo, a continuación se destacan otros hechos que marcaron la agenda informativa del país en 2019.
‘Márquez’ y ‘Santrich’, rearmados
Iván Márquez y Jesús Santrich, anunciando su retorno a las armas.
AFP
‘Jesús Santrich’, el controvertido exnegociador de las Farc que escapó tras una larga novela judicial, estuvo desaparecido hasta que se hizo público un video en el que acompaña al también exnegociador de la entonces guerrilla de las Farc ‘Iván Márquez’. El video fue una bomba en Colombia, pues los disidentes anunciaron que volvían a las armas y culparon a la lenta implementación de los acuerdos de paz. Aseguraron que volvían al monte principalmente por negligencia en las garantías de seguridad y judiciales pactadas, así como por el incumplimiento de puntos claves como el desarrollo rural o la sustitución de cultivos.

Kilómetro 58 de la vía al Llano, el más afectado.
Cortesía Veeduría.
Desde junio de este año, varios derrumbes -uno de ellos gigantesco- bloquearon la vía que conecta a Bogotá con los Llanos. Fueron tales los daños y los derrumbes posteriores que las obras para restaurar el paso duraron casi seis meses. El 6 de diciembre, el presidente Iván Duque anunció la reapertura de la vía las 24 horas del día, mientras haya buen clima. Por cada día de cierre se perdieron 18.000 millones de pesos.
Cobarde atentado en la Escuela de Cadetes
El atentado tuvo lugar en la Escuela de Policía General Santander.
Efe
Sobre las 9:30 de la mañana del 17 de enero un carro bomba ingresó a la Escuela de Policía General Santander y explotó dejando 22 muertos y 65 heridos. Días después, el Eln admitió su responsabilidad y, en consecuencia, el Gobierno declaró la ruptura del proceso de paz que se adelantaba con este grupo en La Habana y reactivó las órdenes de captura contra los cabecillas de esta guerrillera.
La economía colombiana crece
Según el FMI, la tasa de crecimiento en Colombia será de 3,4 por ciento, un guarismo que también está por encima del promedio mundial.
Andrea Moreno / Archivo EL TIEMPO
En comparación, la economía colombiana gana en velocidad y es la única, entre las de más relevancia en la región, que cerrará 2019 con mejores números que los del año pasado. Según el FMI, la tasa de crecimiento será de 3,4 por ciento, un guarismo que también está por encima del promedio mundial, mientras que el continente solo crecerá 0,1 por ciento, y no 0,5, como calculaba previamente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además, para el 2020, la Cepal espera un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la región de 1,4 por ciento, y para Colombia, de 3,5 por ciento.
Sin freno el asesinato de líderes
Familiares de Karina García en el sepelio de la líder caucana.
Santiago Saldarriaga / ELTIEMPO
El asesinato sistemático de líderes sociales sigue siendo un fenómeno que no para. Se calcula que luego de la firma de paz han sido asesinados más de 700 líderes y unos 130 excombatientes. En 2019 se estima que la cifra supera los 90 casos de líderes, entre los que se encuentran el asesinato de María Pilar Hurtado en Tierralta, Córdoba, al frente de uno de sus hijos. En cuanto a excombatientes, entre enero y octubre se registraron 63 homicidios, como el de Dimar Torres por miembros del Ejército y que fue presentado como ‘falso positivo’. A estos se suma el homicidio de la candidata a la alcaldía de Suárez, Cauca, Karina García.
La mala hora de Álvaro Uribe
Álvaro Uribe Vélez, jefe del Centro Democrático.
EFE
La opinión desfavorable del exmandatario Álvaro Uribe es del 61 %. Y es el tercero en imagen negativa, siendo superado solo por Nicolás Maduro, que registra 96 %, y Donald Trump, 63 %. Según expertos, la mala imagen se debe a un desgaste político y también por varios escándalos en los que se ha visto involucrado. El más notorio es que en octubre, Uribe debió ir a la Corte Suprema a responder por presunta manipulación de testigos en contra del opositor Iván Cepeda; y al abogado que lo representaba, Diego Cadena, lo llamaron a indagatoria por pago a testigos. Además, tiene a su hermano Santiago en juicio por conformación de grupos paramilitares.
Por fin llegará el metro de Bogotá
En la Presidencia de la República se firmó el contrato de la primera línea del metro de Bogotá.
Diego Bauman - Alcaldía
Tuvieron que pasar siete décadas desde que se hizo la primera promesa de un metro en Bogotá para que este sueño se concretara. En noviembre de este año, la Alcaldía Mayor firmó el contrato para la construcción y operación de la primera línea del metro. El contrato es por 27 años y cinco meses e incluye cinco de construcción, veinte de operación y dos y medio para regresar los equipos y el sistema. Beneficiará a 2,9 millones de personas. Lo harán los chinos.
La escandalosa fuga de Aida Merlano
Este es el momento en el que Aída Merlano se sube a la motocicleta y se fuga.
Archivo particular
La exsenadora Aida Merlano asistió a una cita odontológica acompañada por guardias del Inpec; sin embargo, lo que nadie sospechaba es que Merlano utilizaría una cuerda para bajar por la ventana del tercer piso hasta la calle, donde un motociclista la estaba esperando y así emprender su fuga. La exsenadora está condenada a 15 años de prisión por compra de votos en la Costa. Aún hoy se desconoce el paradero de Merlano y cada vez más se destapan más cartas.
Alerta por contaminación en Bogotá
Las zonas del sur de la capital son las más afectadas por la contaminación.
Mauricio León / EL TIEMPO
Tres veces se declaró en alerta amarilla a Bogotá y algunos barrios en específico en naranja por los altos niveles de contaminación del aire. Como medida inmediata para mitigar el daño que esta pudiera generar en la salud de los bogotanos se determinó aplicar pico y placa ambiental. Después de estas alertas, la contaminación del aire pasó a ser una preocupación central de los capitalinos. Es decir, Bogotá es ahora una de las tantas ciudades del mundo con este grave problema.
EL TIEMPO
Comentar