El Pacífico colombiano es una de las regiones más diversas de Colombia.
Esto se evidencia en la riqueza de sus suelos, la belleza de sus lugares turísticos, sus propuestas artísticas y los grupos étnicos que la habitan: allí está el 40 por ciento de la población afro de Colombia y el 30 por ciento de los indígenas.
Así que en esta diversidad es donde está el potencial para reactivar esta zona del país, y la infraestructura es fundamental para que esto sea posible.
(Lea también: Hay que ejecutar los proyectos si se quiere desarrollar el agro)
Así quedó expuesto en el panel ‘Construcción de infraestructura urbana y vivienda’, desarrollado en el marco del tercer ‘Foro intersectorial: construcción y agricultura, presentes en la recuperación económica y social desde las regiones’, convocado por la Federación Nacional de Departamentos.
En efecto, su director ejecutivo, Dídier Tavera, presentó todo el potencial que tiene la región, y destacó que el 80 por ciento del territorio está inexplorado: “La cifra nos podría mostrar un atraso, pero también nos indica el camino para hacer las cosas bien”.
(Región Pacífica, la despensa agrícola para la reactivación)
Por su parte, Ana María Palau, alta consejera para las Regiones, se refirió a que la tarea en el Pacífico es comenzar a actuar ya: “Es una de las regiones que más estudios, diagnósticos y más planes en perspectiva han tenido. Ya existen unas hojas de ruta trazadas, y a partir de ellas es donde empezamos hoy a materializar”.
La funcionaria contó que el Gobierno Nacional está ejecutando 397.000 millones de pesos en estas vías, que “van a permitir detonar y potenciar esa vocación productiva con la fuerza de los cuatro planes de desarrollo de los departamentos, en articulación con el del Gobierno”.
En el panel se destacó como, a través de la inversión de 25 billones de pesos hecha por el Gobierno, el Pacífico recibirá beneficios como la ejecución de proyectos 4G, la estructuración y desarrollo de proyectos 5G, la construcción de la vía Mulaló-Loboguerrero, el dragado del canal de Buenaventura y el tren de cercanías.

Paisaje en el Pacífico colombiano
María Fernanda Arbeláez
Al respecto, el gobernador de Cauca, Elías Larrahondo, pidió que se incluya en los diseños del tren de cercanías una ruta hasta el norte del Cauca, “que también tiene una enorme capacidad exportadora”, y pidió que se hicieran esfuerzos para que se inicie la construcción de la doble calzada Santander de Quilichao-Popayán, que es la obra que “detonaría el desarrollo”. Anunció que se buscará ejecutar más proyectos a través del programa Obras por Impuestos.
Insistió en que no se puede hablar de desarrollo sin mejorar la seguridad en el departamento: “Es el flagelo más duro. Con esa inseguridad es muy difícil impulsar el turismo”.
Por su parte, el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, pidió que se abriera la frontera con Ecuador, por lo que significan para la economía del departamento el turismo y otras actividades que generan recursos.
También mencionó la gran alternativa que es el puerto de Tumaco para la reactivación, por lo que contó que se está trabajando con la Universidad del Valle para mirar la vocación del puerto y mejorarlo, a través del plan Todos Somos Pacífico.
Los panelistas coincidieron en que el trabajo para sacar adelante a la región pasa por la unión de esfuerzos de todos los sectores públicos y privados, pasando por la academia y la sociedad civil a nivel local, regional y nacional.
Es una de las regiones que más estudios, diagnósticos y más planes en perspectiva han tenido
Ante esto, el gobernador del Chocó, Ariel Palacios, también hizo un llamado para que fijen su mirada en el departamento, donde aún hay muchos retos y necesidades. Explicó que ve en los megaproyectos la opción para generar empleos formales y mencionó como una de las obras para fortalecer la red vial del departamento la fase final del Proyecto Chagarapá, en la vía Panamericana, ubicado en Managrú. Allí la Gobernación del Chocó invirtió cerca de 1.320 millones de pesos, y el municipio de El Cantón de San Pablo, 300 millones de pesos.
De otro lado, Camacol, a través de la gerente regional del Valle, Alexandra Cañas, se refirió a la urgencia de que los municipios gestionen suelo urbanizable y busquen simplificar trámites para impulsar la construcción de vivienda: “Se desconoce el potencial de la gestión del suelo como parte de un ordenamiento territorial y como eje fundamental para el desarrollo, no solo urbano, sino económico”.
Finalmente, José Luis Diago, rector de la Universidad del Cauca, invitó a reflexionar sobre otras formas de reactivar la economía y llevar bienestar a la comunidad.
“Mientras llegan las grandes obras de inversión los invito a pensar de manera alternativa: una banca multiétnica alternativa y solidaria diferente a la banca privada. Con la Gobernación hemos avanzado y estamos tratando de montar un proyecto piloto en el Pacífico caucano donde las economías se muevan a través del trueque”.
(Además: El Pacífico, una región que vale oro / Opinión)
La gran diversidad del Pacífico colombiano también se vive en la oferta turística que tiene.
Desde turismo religioso, como lo es la Semana Santa en Popayán; gastronómico, de aventura, artístico, de entretenimiento hasta muchas posibilidades de ecoturismo, gracias a las bellezas naturales que posee, que incluyen mar, playa, manglares, ríos y cascadas, el Pacífico tiene un potencial único en el país.
Así que el turismo fue uno de los sectores sobre los que los invitados al ‘Foro intersectorial: construcción y agricultura presentes en la recuperación económica y social desde las regiones’ se refirieron como uno de los impulsores de la reactivación.
Son muchos destinos únicos los que hacen tan atractiva la región en general y los departamentos en particular, y que durante el foro se destacaron.
De Cauca sobresalen el volcán Puracé, el Parque Arqueológico Tierradentro y la isla Gorgona. De Chocó, el Parque Nacional Natural Los Katíos, el Ensenada de Utría y el Tatamá y parte del Tapón del Darién (serranía del Baudó). De Nariño, el Parque Nacional Natural Sanquianga, los santuarios de fauna y flora Galeras y de la isla de La Corota. Y del Valle del Cauca, los farallones de Cali, Uramba Bahía Málaga, el parque natural Las Hermosas, el parque natural Tatamá y la isla de Malpelo.
Vale la pena resaltar que los proyectos de infraestructura, que incluyen intervenciones en todo tipo de vías, y que se están ejecutando con recursos de la Nación, los departamentos y los municipios, permitirán disfrutar desde las carreteras los paisajes que solo se ven en estas zonas de Colombia.
Con la idea de optimizar las condiciones operacionales, mejorar la conectividad, fomentar la reactivación económica e impulsar el turismo, la Aeronáutica Civil está desarrollando diferentes tipos de intervenciones en los aeropuertos del Pacífico colombiano. Con inversiones superiores a los 181.000 millones de pesos, los proyectos van orientados al mantenimiento de la infraestructura de terminales aéreos y obras de construcción.
Entre estos se destacan la construcción de la torre de control del aeropuerto Guillermo León Valencia, de Popayán, en el Cauca, en la que se invierten cerca de 6.000 millones de pesos. Adicionalmente, se destinaron recursos cercanos a los 41.000 millones de pesos para la construcción del terminal de pasajeros y la plataforma de este terminal. En Nuquí, Chocó, se realizan trabajos de ampliación de la pista de aterrizaje, adecuación de las franjas de seguridad y mantenimiento, lado tierra y lado aire, del aeropuerto Reyes Murillo, con una inversión de unos 57.400 millones de pesos.
También se están haciendo trabajos de rehabilitación de la pista, obras de drenaje y mantenimiento rutinario de las áreas del aeropuerto Antonio Nariño de Pasto, Nariño, con una inversión cercana a los 56.300 millones de pesos.
Así mismo, se realiza la ampliación de la plataforma, calle de rodaje y mantenimiento, lado aire y lado tierra, del aeropuerto de Tumaco, Nariño, con una inversión de 17.400 millones de pesos. Por otro lado, se desarrollan estudios, diseños y rehabilitación de vía de acceso del aeropuerto Luis Gerardo Tovar de Buenaventura, con un costo cercano a los 2.864 millones de pesos.
Con cerca de 1.000 millones de pesos de Compromiso por Colombia, el Gobierno Nacional adelanta obras en el Chocó, como: corredor Quibdó-Medellín (foto), que genera cerca de 3.000 empleos, será entregado en este periodo y ayuda a conectar Chocó y Antioquia, y, a partir de allí, a la costa Atlántica; pavimentación de los corredores El Dieciocho-El Doce y El Siete-El Doce, que emplean a más de 500 personas; corredor Quibdó-Pereira, que produce nuevos empleos para cerca de 2.800 habitantes de la región y mejorarará la movilidad de Chocó con el Eje Cafetero y el centro del país; intervención de los tramos El Tabor-Guarato y Santa Cecilia-La Virginia, y pavimentación total de la vía Bahía Solano-El Valle, que crea más de 450 nuevos empleos.
En cuanto a vías terciarias, el Gobierno invierte cerca de 154.000 millones de pesos para realizar obras de mejoramiento y mantenimiento en cerca de 200 kilómetros de vía en 23 municipios. Esto se ejecuta mediante 39 proyectos, con los que se generan cerca de 2.000 empleos.
Por otro lado, a través del Conpes 4039, son 53.000 millones de pesos para intervenir en la vía Ánimas-Copidijo-Nuquí, entre otros proyectos.
También sobresalen la pavimentación y redes de alcantarillado de los barrios Las Américas y Esmeralda, en Quibdó, donde se invierten 15.780 millones de pesos.
Entre las obras que se destacan en el departamento está la construcción del hospital Lascario Barbosa Avendaño, de Acandí. Tiene un avance del 73 por ciento en el aspecto físico y un 72 por ciento en el financiero, por lo que los gobiernos departamental y nacional creen que se entregará en los próximos meses.

Infraestructura nueva en el Pacífico.
Cortesía Ministerio de Transporte
Las inversiones de Compromiso por Colombia en el Cauca son cercanas a los 1.000 millones de pesos y contemplan varias obras como: Anillo del Macizo Colombiano, que consiste en la pavimentación total de la vía La Lupa-Bolívar-La Vega-La Sierra-Rosas; el corredor Paletará (foto), para lograr la pavimentación del tramo Popayán-San José de Isnos-Sombrerillo y Coconuco-Paletará (incluyendo la solución sostenible en el Parque Nacional Natural Puracé), y la transversal del Libertador, con lo que se mejorará la conexión entre Popayán, Totoró, Inzá y La Plata. Estas obras generarán casi 12.000 puestos de trabajo.
Por otra parte, se finalizó la pavimentación de 9 kilómetros de la transversal del Libertador entre los municipios de Totoró y La Plata, con inversiones superiores a los 125.700 millones. También se invierten cerca de 12.000 millones de pesos para la ejecución del contrato de Gestión Vial Integral en la troncal de Occidente y sus vías alternas. Las vías del departamento han tenido inversiones por 57.400 millones de pesos en contratos de Gestión Vial Integral.
Para las vías regionales del departamento, el Gobierno Nacional invierte 186.000 millones de pesos para ejecutar 91 proyectos en 42 municipios, a lo largo de 260 kilómetros de vías terciarias, lo que genera cerca de 4.000 nuevos empleos. Por el Conpes 4039 se invertirán 257.800 millones de pesos en la vía Los Próceres de Popayán, las variantes de la transversal Popayán-Neiva (Inzá-Ullucos-Juntas y Córdoba), la rehabilitación del corredor La Plata-Neiva y la intervención de vías rurales de los municipios de Sucre, Bolívar, Mercaderes, Puerto Tejada, Almaguer y Santander de Quilichao.

Infraestructura del Pacífico
Cortesía Ministerio de Transporte
Son varios los proyectos que se desarrollan o están en vías de comenzar, tanto por inversiones de carácter nacional como departamental, como el paso por Buenaventura que está en ejecución y será entregado por este gobierno. Se destinan 34.000 millones de pesos y genera unos 1.000 empleos. Para vías primarias, Mintransporte invierte unos 480.000 millones en obras como: construcción de la doble calzada en el sector Buga-Buenaventura; doble calzada Cali-Candelaria; proyecto de Gestión Vial Integral en los departamentos de Risaralda y Valle, para intervenir 52 km (en la foto); mejoramiento del proyecto de la laguna de Sonso, en Mediacanoa.
El Gobierno Nacional está ejecutando un convenio con la Gobernación del Valle para la construcción del puente Juanchito por un valor superior a los 58.000 millones de pesos, obras en las que participan más de 150 habitantes de la región.
Para vías terciarias, el Valle del Cauca recibe inversiones en las vías rurales por un valor total de 73.800 millones con los que se hacen obras de mejoramiento y mantenimiento en más de 155 km que benefician a campesinos y productores de 33 municipios, y se generan cerca de 2.200 empleos. Con la aprobación del Conpes 4039, con el que se declararon de importancia estratégica los proyectos de inversión del nuevo programa Vías para la Conexión de Territorios, el Crecimiento Sostenible y la Reactivación 2.0, se invertirán 250.000 millones de pesos para la construcción de la doble calzada Montenegro-Cartago y unos 7.000 millones para la ejecución de dos convenios en los municipios de La Unión y Caicedonia.
(Le puede interesar: El Cauca avanza con inversión social / Opinión)
Para la Conexión Pasto-Aeropuerto y Junín-Barbacoas (este último en convenio con la Gobernación), el Gobierno Nacional invertirá 54.000 millones de pesos, a través de Compromiso por Colombia. Se crearán unos 1.000 puestos de trabajo nuevos y se entregará en este periodo de gobierno. Mediante este mismo programa se destinan 1,2 billones de pesos en la variante San Francisco-Mocoa (en la foto), para pavimentar los cerca de 27 kilómetros que faltan de este proyecto. Con estos recursos se llevará a cabo la construcción de 11 túneles, 61 puentes o viaductos y vía a cielo abierto, y se generan más de 3.100 nuevos empleos. El pasado 14 de agosto finalizaron las obras de construcción de 19 kilómetros de vía y cuatro puentes vehiculares que conforman el nuevo corredor binacional Espriella-río Mataje. Este proyecto contó con una inversión total de 240.600 millones de pesos.
(Lea también: El desarrollo está en el Puerto de Tumaco / Opinión)
En otras vías se invertirán 88.300 millones para realizar obras de mejoramiento y rehabilitación, así como para atender sitios críticos de la carretera Pasto-El Encano-El Pepino y de la vía Pasto- Popayán, esta última en proceso de licitación. En cuanto a las vías rurales, el Gobierno invierte unos 355.400 millones de pesos para la ejecución de 105 proyectos que benefician a 63 municipios. Estos recursos permiten el mejoramiento y mantenimiento de 473 kilómetros de vía y la generación de cerca de 7.000 empleos. Del Conpes 4039, 11.000 millones de pesos irán a obras en la vía Pedregral-Tumaco-Túquerres-Samaniego y vías rurales de Sandoná, Puerres, San Lorenzo, San Pablo, Guaitarilla y Arboleda.
Comentar