Cerrar
Cerrar
La quinua, alternativa para los agricultores
fg

Este es es uno de los cultivos grandes que existen en el municipio de Siachoque. Nemesio Torres es funcionario de Corpoica y asociado a Proquiandinos, asociación de productores de quinua.

Foto:

Ricardo Rodríguez

La quinua, alternativa para los agricultores

Hay sembradas 230 hectáreas de este seudocereal. Cada vez se consume más.

La quinua, un cultivo ancestral, ha tomado auge en Boyacá y cada vez son más los campesinos que reemplazan este producto por otros más tradicionales como papa, cebada y maíz.

Aunque los historiadores dicen que la quinua fue un cultivo muy importante para los incas y otros pueblos originarios de América, la producción había descendido considerablemente en Boyacá por el desconocimiento de sus propiedades y porque los pocos que sembraban no tenían posibilidades de comercializar el producto.

Durante el gobierno departamental de Jorge Eduardo Londoño, de 2004 a 2007, se promovió el cultivo de la quinua, pero en poco tiempo decayó porque no había procesamiento y los campesinos no encontraron sistemas para comercializar lo que producían.

Ahora, por la inestabilidad de los precios de la papa, el maíz y la cebada, por iniciativa de los propios campesinos han resurgido los cultivos, pero esta vez más organizados y con buenas posibilidades de comercialización.

William Álvaro Galindo, delegado de Boyacá al Consejo de la Cadena de Quinua, dice que fue en el año 2013 cuando se retomaron los cultivos de la quinua con fuerza y se buscaron mejores posibilidades de comercialización.

En el 2016 el Ministerio de Agricultura, por medio de las secretarías de Fomento Agropecuario, convocó los agricultores a una reunión en Bogotá, a la que acudieron delegados de los departamentos de Cauca, Cundinamarca Nariño y Boyacá.

Allí se eligieron los delegados de cada departamento para conformar el Consejo Nacional de la Quinua y así dar inició al proceso de documentación y aprobación de requisitos para poder inscribir la cadena para su respectivo reconocimiento por parte del Ministerio de Agricultura.

“Esperamos que a mediados de abril de este año hayamos cumplido con todos los requerimientos que hace el Ministerio para poder formalizar la Cadena Nacional y crear el Fondo de Compensación, con el que los agricultores se verán beneficiados con asistencia técnica, maquinaria, fomento, mejoramiento de procesos de comercialización y todo lo que la cadena de la quinua requiera para fortalecerse.

Crecen los cultivos

Actualmente Siachoque es el municipio con la mayor producción de quinua en Boyacá, seguido de Tibasosa, Tuta, Floresta, Chivatá, Soracá,. Mongua, Sogamoso, Saboyá, Sora,Toca, Tasco, Oicatá y Monguí, entre otros.
En esta región se están cultivando principalmente variedades como Blanca de Jericó, Tunkhawán, Piartal, Amarilla de Maranganí y Aurora, siendo la de mayor producción las dos primeras.

La Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá ha anunciado que el gobierno está interesado en fomentar este cultivo y que se destinarán recursos con ese objetivo.

La FAO habla de las bondades de la quinua
rtyhfgh

Hoy la quinua es la base de muchos productos alimenticios, como arequipes, sopas, amasijos, cereales, galletas, pan, etc.

Foto:

A la quinua se le reconocen no sólo sus propiedades nutritivas y dietéticas, sino también su diversidad genética y capacidad de adaptación a diferentes condiciones agro-ambientales”.

“Ante el reto de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua es una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria”.

“La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2013 como el ‘Año Internacional de la quinua’ en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos. La producción sostenible de cultivos infrautilizados puede ayudar en los desafíos a los que se enfrenta el mundo moderno, aprovechando el conocimiento acumulado por nuestros antepasados y pequeños agricultores familiares que hoy son los principales productores”.

Comercializadores Vs. productores

Actualmente hay una polémica sobre si los operadores del plan de alimentación escolar de Boyacá deben comprarle la quinua a los productores, es decir a los campesinos boyacenses; o si la debe comprar a los comercializadores, en este caso Granos Andinos, que fue el que promovió los cultivos y durante varios años ha realizado la labor de mercadeo para ofrecer el producto a grandes mercados.

William Álvaro Galindo, representante de los productores de Siachoque, dice que los campesinos están en la capacidad de proveer la cantidad de quinua que requiere el plan de alimentación escolar.

Por su parte Diego Santana, de Granos Andinos, dice que fueron ellos los que comenzaron a incentivar el cultivo hace varios años como un proyecto de emprendimiento que incluso ha tenido reconocimientos nacionales e internacionales.

Granos Andinos construyó en Tibasosa la primera planta de procesamiento de quinua para 60 toneladas mensuales y realiza actividades de acopio, secado y limpieza del producto.

Dice Santana que ellos tienen la única empresa certificada para el procesamiento de quinua que hay en el país, que trabajan para certificar su planta, con lo cual proyectan la exportación del producto y que con ese objetivo ya han adelantado contactos en el exterior.

Galindo sostiene que el comercializador se queda con importantes márgenes de utilidades, que se demora mucho en pagar el producto y que los campesinos ahora organizados están en capacidad de suministrar el seudocereal para la alimentación escolar.

El director del Plan de Alimentación Escolar de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, dijo que el martes próximo será tratado el asunto con los operadores del programa, pero que el gobierno no puede sugerir, insinuar ni direccionar para que se le compre directamente a los productores.

Lo cierto es que hay cálculos de que en la alimentación de 175 niños y jóvenes, con 175 mil raciones diarias, que se pagan con recursos oficiales, se podrían demandar cerca de 150 toneladas al año de quinua. Según Barragán, la administración departamental cumple con reunir a los operadores y permitir que comercializadores y productores les hagan sus ofertas para la venta de su producto, pero que serán ellos (los operadores) quienes decidan a quien le compran y a qué precios.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.