Las comunidades del municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar) conmemorarán 14 años de haberse cometido la masacre de 15 campesinos en la finca Los Guáimaros, en zona rural de esta región.
“Con varios actos se busca honrar la memoria de las víctimas y abrir un espacio de exigencia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, por una masacre de la que aún hoy se desconocen sus autores”, informó La Defensoría del Pueblo que acompaña la jornada.
Las conmemoraciones se iniciaron este martes con una misa campal en el parque central de San Juan Nepomuceno., y este miércoles continuarán con el foro “Verdad, justicia y resiliencia” en el que participarán familiares de las víctimas de Los Guáimaros y líderes de organizaciones de víctimas de los Montes de María, entre ellos Rafael Posso (San Juan Nepomuceno), Juana Ruíz (Mampuján), Rosemberg Barón (San Onofre, Sucre) y Soraya Bayuelo (El Carmen de Bolívar).
Un foro tendrá lugar en la Institución Educativa Darío Arrieta Yépez a partir de las 9 a.m., y posteriormente, a las 11 a.m., en un acto simbólico en honor de los ausentes, se hará una ofrenda floral en el parque Olaya del mismo poblado.
El dolor de un puebloLa jornada es liderada por instituciones gubernamentales como la Alcaldía de San Juan Nepomuceno, la Defensoría del Pueblo Regional Bolívar, y organizaciones sociales como el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
La masacre de los Guáimaros ocurrió entre el 30 y 31 de agosto de 2002. En hechos que son motivo de investigación, fueron masacrados 15 campesinos oriundos de San Juan Nepomuceno.
Las víctimas fueron: Danilso Cantillo Meléndez, Edilberto Federico Meléndez, Manuel Tapia Pájaro, Francisco Contreras Lang, Eugenio Mercado García, Manuel Yepes Muñoz, Sergio Herrera Barrios, Joaquín Ortega, Manuel Luna Barrios, Andrés Romero Quintana, Rafael Barrios Serrano, Roberto Blanco Rodríguez, José Luis Contreras Ardila, Rafael Santana Manjarrés y Rider Ramírez Cantillo.
El suceso originó el desplazamiento masivo de familias de los corregimientos de Corralito y San José del Peñón en zona rural del municipio. La masacre empezó el 30 de agosto de 2002, día en que fueron asesinados 8 personas en las fincas El Tapón y Los Guáimaros, y continuó al día siguiente cuando 7 personas se internaron en la zona rural de Los Guáimaros para rescatar los cuerpos de familiares y amigos, siendo también asesinadas. La totalidad de los cuerpos fueron entregados 5 días después por las autoridades (4 de septiembre). Los Montes de María hoy recuerdan uno de los más tristes episodios en su historia reciente, pero no como un clamor de venganza sino como una voz para que se haga justicia en busca del el perdón, la reparación y la reconciliación. Junto a la masacre de Las Brisas, también en San Juan, Los Guáimaros hace parte de la lista de violencias en esta región.
@PilotodeCometas.