close
close

TEMAS DEL DÍA

LEY DE SOMETIMIENTO DíA SIN CARRO EN BOGOTá BLOQUEOS EN SOACHA DANI ALVES MINISTRO DE TRANSPORTE MULTAS POR APPS RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MUERE PILOTO NASCAR FEMICIDIO BOGOTá PACTO HISTóRICO BARCO HUNDIDO IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
La disparada que se pegó el tráfico ilegal de oro en la región
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Santander
  • Boyacá
  • Llano
  • Más Ciudades
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Minería de oro

Se calcula que en Colombia, el 47 por ciento de la minería de oro se encuentra en zonas de especial protección como parques naturales, páramos y ríos.

Foto:

Esneyder Gutiérrez / Archivo EL TIEMPO

La disparada que se pegó el tráfico ilegal de oro en la región

FOTO:

Esneyder Gutiérrez / Archivo EL TIEMPO

El aumento se da principalmente por ser una fuente significativa de financiación para redes mafiosas


Relacionados:
Minería ilegal Oro

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de noviembre 2019, 10:27 P. M.
FR
Frédéric Massé* 30 de noviembre 2019, 10:27 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Oro escondido en las vísceras de peces o en la nariz de aviones privados, oro transportado en lanchas rápidas o en avionetas junto con cargamentos de cocaína que salen de la costa Pacífica o Caribe, oro ‘pitufeado’ en pequeñas cantidades por correos humanos, ‘turistas’ que viajan con ‘sus’ joyas, inmigrantes que sirven de mensajeros para los traficantes e inclusive curas falsos que viajan con crucifijos de oro.

Durante los últimos años se ha disparado el tráfico de oro en la región Andina y el Caribe: pasó de ser anecdótico a representar una fuente de financiación para las redes mafiosas y organizaciones criminales que operan en la región. Mucho se ha dicho en los últimos años sobre la extracción ilícita de este metal precioso, pero poco sobre su tráfico.

El oro es un producto casi perfecto para el lavado de dinero. Es legal, su valor es muy alto en relación con su peso y volumen, es fácilmente fundible, no tiene olor y es difícil rastrearlo.

Mucho se ha dicho en los últimos años sobre la extracción ilícita de este metal precioso, pero poco sobre su tráfico

  • FACEBOOK
  • TWITTER

En los años 70, los delincuentes ya recurrían al tráfico de oro para lavar sus ganancias provenientes del narcotráfico. Traían lingotes comprados en el exterior con su dinero, para después fundirlos y hacerlos pasar como parte de la producción nacional.

Durante casi cuarenta años, el oro fue traído ilegalmente de países como Panamá, Perú, Venezuela o Uruguay, y Colombia presentó la particularidad de exportar más oro del que producía. En ese entonces, nadie le prestó mucha atención al fenómeno, probablemente porque el Gobierno se beneficiaba en tanto el oro blanqueado pagaba impuestos en el momento de ser reexportado legalmente.

Sin embargo, desde hace tres o cuatro años, los flujos empezaron a cambiar de dirección, es decir que cantidades cada vez mayores de oro extraído ilícitamente de las zonas mineras remotas de Colombia empezaron a ser contrabandeadas hacia otros países de la región —sin que el contrabando desde afuera hacia adentro hubiera desaparecido—.

Como es natural, no existen estadísticas, sino estimaciones y especulaciones, pero teniendo en cuenta las cifras estatales, se cree que en apenas dos o tres años, el tráfico de oro de Colombia hacia el exterior habría pasado de entre cinco y diez toneladas por año a más de 25. Parte del descenso en la producción oficial de oro en 2017 y 2018 se explica de esta manera.

El tráfico de oro de Colombia hacia el exterior habría pasado de entre cinco y diez toneladas por año a más de 25

  • FACEBOOK
  • TWITTER
¿A qué se debe el aumento?

Primero que todo, a los esfuerzos de las autoridades colombianas para combatir la minería criminal.

Aunque parezca paradójico, resulta que el aumento de las medidas de control y de fiscalización adoptadas por Colombia y por la comunidad internacional para frenar la minería criminal —el Registro Único de Comerciantes (Rucom) en Colombia, la guía de debida diligencia de la Ocde, la nueva reglamentación europea sobre minerales responsables…—, junto con los escándalos alrededor de unas comercializadoras o refinadoras de oro, han hecho que camuflar el oro de origen ilícito dentro de la producción legal del país se vuelva más riesgoso y complicado.

Las organizaciones criminales hicieron cuentas y concluyeron que era mejor comprar el oro a bajo precio a unos mineros sin permiso y sacarlo ilegalmente del país por las rutas de tráfico.

El oro es un producto casi perfecto para el lavado de dinero. Es legal, su valor es muy alto en relación con su peso y volumen, es fácilmente fundible, no tiene olor y es difícil rastrearlo

  • FACEBOOK
  • TWITTER
‘Modus operandi’

El ‘modus operandi’ y las rutas de tráfico de oro son muy parecidos a los del tráfico de drogas: lanchas rápidas que salen del golfo de Urabá para Panamá, al otro lado de la frontera (La Miel) o un poco más lejos (archipiélago de San Blas).

Barcos ‘pescadores’ también recolectan oro en los pueblos de la costa Pacífica colombiana, suben desde el suroccidente del país (Timbiquí, López de Micay) hasta Panamá y pasan por las costas del Chocó.

Avionetas privadas y vuelos chárter salen de Medellín, Pereira, Cali, Palmira, Timbiquí, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Riohacha o Santa Marta hasta la ciudad de Panamá, Colón, Aruba, Curazao, Bonaire, San Martín y Barbados, para legalizar su mercancía o retanquear y seguir hasta Texas o la Florida. Oro camuflado en vehículos o embarcaciones que desde zonas mineras nariñenses van hasta Pasto, Ipiales, por un lado, o Esmeraldas, por el otro, para después terminar en Quito o Guayaquil.

Una vez legalizado, mezclado y fundido para esconder su verdadero origen, evadir controles y hacer imposible el rastreo, buena parte del oro va a parar en las grandes refinerías de Europa, Turquía, Medio Oriente, Asia o Estados Unidos.

Después del cierre de la frontera entre Venezuela y las islas caribeñas holandesas a causa de la crisis de contrabando de oro hacia esas islas en enero de 2018, el oro sacado ilegalmente del arco minero venezolano ha tomado otras rutas (la República Dominicana, San Martín, Guyana, Surinam) y Colombia se ha convertido en uno de esos puntos de tránsito para el tráfico de oro.

A partir de enero de 2018, los vuelos chárter y privados que viajan desde Venezuela hacia Cúcuta, Riohacha, Bucaramanga, Cartagena o Barranquilla han aumentado de manera sospechosa. El número de ‘turistas’ en vuelos comerciales hacia el Caribe provenientes de Colombia también se ha incrementado de manera inexplicable.

Por otra parte, y como ocurre en otras partes del mundo, la crisis migratoria de Venezuela ha sido aprovechada por organizaciones criminales que usan a los inmigrantes como correos humanos.

La Fiscalía colombiana ha venido investigando a unas comercializadoras sospechosas de comprar oro ilegal proveniente de Venezuela. Hasta los grupos armados ilegales que ‘regulan’ la actividad minera en el país vecino han participado en este tráfico, aprovechando su presencia en ambos lados de la frontera y su conocimiento de las rutas de narcotráfico para captar parte de esas rentas criminales.

Colombia se ha convertido en uno de esos puntos de tránsito para el tráfico de oro

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Las autoridades colombianas tardaron en investigar el tráfico de oro. Tenían los ojos puestos en otros tráficos. Hoy en día tienen más clara la situación, pero como sucede con el tráfico de drogas, los traficantes parecen tener la ventaja.

Todavía falta para llegar a la raíz del problema. El primer paso es enfrentar cierta hipocresía que en Colombia y en el mundo persiste alrededor de estos fenómenos.

Colombia, a punto de cumplir meta de erradicación forzada de coca
Paro nacional en Colombia: cómo se viven las protestas (y qué piden) en algunas de las regiones más descuidadas del país
Cae impresionante cargamento de coca venezolana en aguas de San Andrés
El correo humano de oro

El tráfico ilegal de oro en el país sufrió uno de los golpes más duros este año. La Fiscalía develó un modelo ilegal y sistemático de salida y entrada de oro, en el que correos humanos viajaban entre Colombia y Panamá con el metal precioso mimetizado en accesorios o camuflado con la complicidad de funcionarios aeroportuarios. Las barras de oro solo eran declaradas a su ingreso a Panamá y vendidas exclusivamente a las comercializadoras Gold América y Alpha Trading por oro italiano que luego era transportado por los correos humanos de vuelta a Colombia, la ingresaban y, posteriormente, la entregaban a los señalados cabecillas de la estructura que se encargaban de distribuirla en su red de joyerías y a comerciantes que tenían negocios en Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín, Cali y otras ciudades capitales.

FRÉDÉRIC MASSÉ*
RAZÓN PÚBLICA**
* Codirector de Red Coral: Red de Monitoreo del Crimen Organizado en América Latina.
** Razón Pública es un centro de pensamiento sin ánimo de lucro que pretende que los mejores analistas tengan más incidencia en la toma de decisiones en Colombia.

30 de noviembre 2019, 10:27 P. M.
FR
Frédéric Massé* 30 de noviembre 2019, 10:27 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Minería ilegal Oro
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Maleta azul
07:12 a. m.
Indagan si Poulos usaba el nombre 'el señor de la magia' para contactar mujeres
Bogotá
02:33 p. m.
Los 18 días de pánico de una mujer con un psicópata en Santa Fe
Minminas
03:21 p. m.
Procuraduría citó a declarar a la exviceministra de Energía Belizza Ruiz
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Esto fue lo que halló camarera de edificio donde habría muerto DJ Trespalacios
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Valentina Trespalacios: se conocen los chats con amiga hablando de John Poulos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo