Cerrar
Cerrar
Lluvias intensas podrían colapsar más acueductos en el país
fg

ImageDefault

Foto:

ul

Lluvias intensas podrían colapsar más acueductos en el país

FOTO:

ul

En 23 municipios se han presentado inundaciones; MinVivienda solicita planes de contingencia.

Inundaciones, vendavales, huracanes y deslizamientos ya impactaron los acueductos y sistemas de alcantarillado en unos 30 municipios del país; por eso, el llamado es a no bajar la guardia.

Aunque en junio de este año la probabilidad de que se presentara el fenómeno de la Niña en Colombia era de 76 por ciento, para Cristian Euscátegui, jefe del servicio de pronóstico y alertas del Ideam, el más reciente análisis muestra una probabilidad incluso menor al 40 por ciento: “Con la Niña o sin ella hemos tenido la frecuencia de ondas tropicales más alta de los últimos cuatro años, pero adicional tenemos una temporada de huracanes por encima de lo normal. Lo típico es que haya 11 eventos de este tipo, y en la primera semana de octubre ya teníamos 14”.

Estas condiciones climáticas han causado, entre junio y septiembre del 2016, según datos de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, inundaciones en 23 municipios, como ha ocurrido en Armero (Tolima), Pereira (Risaralda) y Solita (Caquetá); deslizamientos en 13 ciudades del país, dos de ellos en Bogotá; además, los vendavales han afectado a cuatro municipios entre los que se cuentan Quibdó (Chocó) y Armenia (Quindío). Los departamentos de Magdalena y La Guajira se vieron impactados por el huracán Matthew y hubo una creciente súbita en Sacama (Casanare). Ver gráfico.

Según el Ideam, se prevé un pico máximo de lluvias entre octubre y noviembre –especialmente en el Caribe, centro y norte de las regiones Andina y Pacífica, y en diversos sectores del piedemonte llanero–.

“No podemos esperar a que se presenten emergencias para actuar; ya el país está enfrentando situaciones asociadas con la actual temporada de lluvias, por lo tanto, es deber de los alcaldes, como directos responsables de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, identificar los riesgos de sus sistemas”, afirmó Elsa Noguera, ministra de Vivienda.

El sector de agua potable y saneamiento básico ha sido uno de los más afectados en temporadas de lluvias. “Según la valoración de daños y pérdidas sobre la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo afectados por la ola invernal en Colombia, presentada entre los años 2010 y 2011, se registraron cerca de 778 daños a la infraestructura en 23 departamentos del país, lo que dio origen a gastos en atención de emergencia con pérdidas superiores a los 27.000 millones de pesos y miles de colombianos afectados por la suspensión de estos servicios”, aseguró la cartera de Vivienda. Clave, activar los planes

De acuerdo con un estudio adelantado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), 587 prestadores de servicios públicos se encuentran en situación de alta vulnerabilidad. Según este mismo reporte, del total de estos 587 prestadores, 279 no han reportado planes de emergencia y contingencia para el servicio de acueducto y 333 no lo han hecho para el servicio de alcantarillado.

Por eso, se hace fundamental que los alcaldes activen sus planes “para poder responder adecuadamente a las emergencias. Estos planes deben contar con el inventario de las situaciones de vulnerabilidad de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo y estar articulados con los concejos municipales y las oficinas de Gestión del Riesgo para evitar inconvenientes y traumatismos posibles que puedan afectar a la comunidad”, concluyó la ministra.

Recomendaciones a los alcaldes para evitar emergencias

Tener presente los reportes del Ideam. Puede ser a través de la ‘app’ Mi Pronóstico.

Gobiernos locales:

Con apoyo de las corporaciones autónomas regionales ambientales, evaluar las condiciones físicas de la cuenca abastecedora para evitar represamientos, avalanchas o crecientes súbitas.

Identificar puntos críticos de amenazas por deslizamientos que se encuentren en el área de influencia de los sistemas de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (AAA).

Análisis de vulnerabilidad de los sistemas de prestación para determinar los posibles riesgos y realizar acciones preventivas como limpieza de bocatomas y obras de mitigación, entre otros.
Tener actualizados los planes de emergencia y contingencia.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.