Cerrar
Cerrar
Con artesanías, indígenas venezolanos buscan ingresos en Bucaramanga
indígenas venezolanos

Mientras completan la venta de sus productos, elaborados con palma, aseguran que regresarán a sus resguardos con algún sustento para sus familias.

Foto:

Jaime Moreno/ EL TIEMPO

Con artesanías, indígenas venezolanos buscan ingresos en Bucaramanga

Llegaron huyendo de la crisis en su país. Hoy viven en la intemperie, al costado de una vía.

A la intemperie, en medio de la maleza, con cartones y unos cuantos plásticos para protegerse de la lluvia, cerca de 40 miembros de la comunidad indígena Yukpa, de nacionalidad venezolana, pasan sus días en un lote ubicado en la autopista que conduce de Girón hacia Bucaramanga, lugar al que llegaron hace una semana en medio de la huida a la crisis en su país.

Haciendo un recorrido de cuatro semanas a pie, desde la serranía del Perijá, hasta la frontera venezolana en Cúcuta, los indígenas abandonaron sus pertenencias, e incluso a sus familiares, para sumarse a las filas de inmigrantes venezolanos en Colombia.

Mientras completan la venta de sus productos, elaborados con palma, aseguran que regresarán a sus resguardos con algún sustento para sus familias.

Estamos aquí mientras vendemos y conseguimos algo de ropa o arroz para llevarle a la familia que tenemos en Venezuela

“Nosotros solo estamos aquí mientras vendemos y conseguimos algo de ropa o arroz para llevarle a la familia que tenemos en Venezuela” aseguró Rafael, integrante de esta comunidad.

indígenas venezolanos

Los niños son los principales afectados y presentan hongos en la piel y en la cabeza por la humedad y los moscos.

Foto:

Jaime Moreno/ EL TIEMPO

Pese a que algunos consideran que acá están mejor, porque varias entidades y personas les regalan ropa y alimentos, las condiciones en las que están son precarias.

No tienen en que comer, donde dormir, ni de donde sacar agua. Los niños son los principales afectados y presentan hongos en la piel y en la cabeza por la humedad y los moscos.

En Venezuela también vivimos así, porque el Gobierno nos ha quitado todo, acá no tenemos nuestras cosas, como los chinchorros para que los niños no los piquen los animales” señaló Rosita Romero, quien se ubicó en el paraje con sus tres hijos.

En su estadía, los hombres se van a las calles a vender sus productos y las mujeres se encargan de tejer los canastos y cuidar a los niños.

Al lugar han llegado varios bumangueses a llevarles comida, sabanas e implementos de aseo.

Ellos por ser indígenas desconocen los programas que tiene la Alcaldía para ayudarlos y además dicen que en cuanto vendan los canastos se van

“Es muy difícil ver tantos niños en esta situación, uno no puede ser indiferente a esta problemática, ellos por ser indígenas desconocen los programas que tiene la Alcaldía para ayudarlos y además dicen que en cuanto vendan los canastos se van” dijo Silvia Jiménez, habitante del sector.

Aunque en los puntos de atención a venezolanos existentes en Bucaramanga aún no se tiene un registro de cuantos indígenas Yukpas residen en la ciudad, la población ha aumentando.

indígenas venezolanos

Los hombres se van a las calles a vender sus productos y las mujeres se encargan de tejer los canastos y cuidar a los niños.

Foto:

Jaime Moreno/ EL TIEMPO

Según Migración Colombia, el tránsito en zona fronteriza que realizan estos grupos étnicos se podría considerar de tipo pendular, porque su paso en el país obedece a una temporalidad establecida por ellos mismos.

En el área metropolitana de Bucaramanga, donde algunos extranjeros duermen en cuatro parques de la capital santandereana, versiones extraoficiales afirman que más de 7.000 venezolanos han llegado este año a esta zona del país.

Según Natalia Durán, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Alcaldía de Bucaramanga, en el punto de atención al venezolano, desde el 9 de agosto de este año hasta la actualidad, se han atendido más de 3.500 personas procedentes de Venezuela y se han matriculado más de 500 estudiantes de ese país en las instituciones educativas del área metropolitana. De los sensados ninguno ha manifestado pertenecer a algún grupo indígena.

BUCARAMANGA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.