close
close

TEMAS DEL DÍA

CATATUMBO: PETRO CONVOCA DELEGACIÓN EN VIVO: REFORMA A LA SALUD PAPA FRANCISCO HOSPITALIZADO ATAQUE MILITARES EN CATATUMBO INDONESIA: MUNDIAL SUB-20 EN VIVO: MARCHAS DE MAESTROS MOVILIDAD SEMANA SANTA LOTERíA DE LA CRUZ ROJA WESTCOL VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El duende que ayuda a los nasas a recuperar sus raíces y tradiciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Santander
  • Boyacá
  • Llano
  • Más Ciudades
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Tacueyó y La Playa

Jóvenes estudiantes de la institución educativa de la vereda La Playa, de Tacueyó, disfrutando del descanso.

Foto:

Renata Rincón

El duende que ayuda a los nasas a recuperar sus raíces y tradiciones

FOTO:

Renata Rincón

Estos indígenas caucanos intentan preservar su cultura, que ha venido siendo desplazada.


Relacionados:
Cauca Indígenas Pueblos Indigenas

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

17 de noviembre 2017, 12:54 P. M.
NI
Nicolás Cortés Mejía
17 de noviembre 2017, 12:54 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Hace cuatro años, en medio de las montañas verdes y tupidas del Cauca, muy cerca del corregimiento de Tacueyó, cinco familias sacaron a sus hijos de la escuela de Soto porque estaban en desacuerdo con la práctica de rituales realizados allí bajo la batuta del Cabildo indígena. Los Mayores, autoridades encargadas de poner el orden, llegaban al lugar, sacaban de sus mochilas plantas nativas, ponían a los asistentes a masticarlas, escupían aguardientes y menjunjes y provocaban convulsiones en los niños, que empezaban a hablar en una lengua desconocida diferente al español, como en una posesión demoniaca.

Las familias son del pueblo nasa. Los padres que pidieron traslado profesan religiones distintas de las creencias ancestrales, católicos y evangélicos principalmente, y sus hijos ahora estudian en el colegio La Playa, situado a diez minutos en moto desde Soto. Allí, la rectora, Amanda Salazar, mantiene a raya las ceremonias de carácter espiritual.

Amanda no recuerda haber lidiado con una situación así en los 24 años que lleva como educadora en la zona. De hecho, no creyó lo de las convulsiones hasta presenciarlas. Cuando empezaron los rituales en Soto, en el 2013, caminaba por una trocha y una niña estaba en el piso en pleno ataque. Desconcertada, la rectora empezó a rezar el padrenuestro y sintió que, a medida que se acercaba, la pequeña se alborotaba más. No pudo ayudarla, y otros transeúntes se encargaron de la situación. Luego, a La Playa llegó una niña de 8 años de edad que empezó a desmayarse y a presentar convulsiones, una situación que la rectora pudo manejar al comprobar que la forma más efectiva de detener estas extrañas manifestaciones era dejar de prestarles atención. Eso sí, acomodaba a las adolescentes en una colchoneta, con el fin de evitar que los golpes de las cabezas contra el piso resultaran en una lesión.

Los Nasa hablan del Duende y en sus cartillas de educación propia tienen dibujos de él.

Foto:

Renata Rincón

Para ella no ha sido fácil. Todo el asunto de las convulsiones y los rituales le genera contradicciones a la educadora en cuanto a sus creencias. Intenta concentrarse en su rol de rectora, pero no puede negar las experiencias misteriosas. “La explicación para que este tipo de cosas me ocurran es pensar que mi energía choca con la de ellos, e intento no dedicarle al asunto mucho de mi tiempo”, dice Amanda, y hace énfasis en que su misión es lograr que los niños de La Playa estudien y no terminen involucrados en el negocio de los cultivos ilícitos, la misma preocupación de los educadores de la región, católicos, evangélicos o de la línea filosófica de los pobladores ancestrales.

Para la ley colombiana, la educación en esa zona del Cauca debe estar bajo la jurisdicción del Cabildo de Tacueyó, y los rectores deben acogerse a sus lineamientos. La autoridad educativa la ejerce Saray Vitonás, una nasa de 34 años de edad y 1,50 de estatura aproximadamente, reconocida por su fuerte carácter y compromiso. Ella ocupa un cargo tan importante como el de una ministra, si se equipara el cabildo con el Gobierno Nacional, y es quien vela porque los niños permanezcan en los colegios.

Los Kiwe thë, autoridades espirituales, investigaron a fondo la situación y establecieron que los menores sí estaban sirviendo de canal de comunicación para los espíritus y hablaban en nasa-yuwe, su lengua ancestral, la cual dominan solo algunos mayores. “Esa habla era del demonio, decían los católicos, y a muchos nos la dejaron de enseñar en los años cincuenta o sesenta”, cuenta Leonardo Escué, coordinador jurídico del Proyecto de Vida Nasa.

Estos libros y cartillas fueron elaborados por ellos mismos para enseñar su historia y solamente se encuentran allá, en el Cauca.

Foto:

Renata Rincón

Según Saray, era el Duende, espíritu juguetón, guarda de los bosques y de los ojos de agua, quien se comunicaba constantemente a través de unos niños, de máximo 10 años de edad.

El Duende pedía a gritos sembrar árboles y cuidar la madre tierra. Para calmarlo, los últimos años se han hecho armonizaciones en la escuela, diversos ritos presididos por los Kiwe thë, cuyo fin es lograr que este espíritu deje de molestar a los niños. Esto hace más contradictorio que los rituales hayan provocado las convulsiones, cuando realmente el objetivo de estas ceremonias es restablecer la armonía y retirar las energías negativas. Hace unos meses, también se concretó la realización de un saakheluu, el ritual sagrado más trascendental de los nasas, en el cual se agradece a la naturaleza por permitir a los hombres vivir en ella.

Se incrementó la tala para la siembra extensiva de cultivos ilícitos

  • FACEBOOK
  • TWITTER

En un saakheluu, la comunidad corta un árbol previamente escogido de lo alto de la montaña, y su tronco se lleva a un sitio donde se ofrendan carnes y bebidas en una celebración festiva. Según cuenta Saray, al realizado recientemente asistieron unas 8.000 personas. El lugar escogido por las autoridades espirituales fue el polideportivo del Cabildo de Tacueyó, ante los ojos de los habitantes y transeúntes, de todas las edades y religiones. Pobladores no indígenas dicen que el ritual es parecido al viacrucis de la Semana Santa, pero con un palo venerado y cargado por varias personas en lugar de Jesucristo con su cruz. A los oídos del Cabildo llegan chismes de que para los evangélicos y católicos fue un rito asustador y sangriento, refiriéndose al sacrifico de una vaca. Lo paradójico es que a unos metros de la plaza se encuentra el matadero, donde hay sacrificios a diario y se siente el olor a carne cruda desde la calle.

El Duende ya no habla a través de Gonzalo*, el niño católico que más utilizó como canal de comunicación, pero Saray asegura que sí siguió en contacto con una niña que ya ha aprendido, gracias a él, a manejar algunas plantas medicinales, la virtud que este espíritu comparte con algunos humanos. Incluso, hace unas semanas, el Duende volvió a manifestarse en la escuela de Soto, esta vez a través de un joven de 16 años de edad.

Los miembros del cabildo sienten que la experiencia ha dejado algo positivo, pues los ha llevado a recordar la importancia de practicar sus tradiciones.

Algunos libros fueron financiados por la Unesco y son narraciones de los mayoreS.

Foto:

Renata Rincón

En las demás 29 instituciones educativas a cargo de Saray en la región intentan dejar los temas espirituales al margen, y los estudiantes católicos conviven en paz con los evangélicos y los de otras denominaciones religiosas. Mientras que en la entrada de La Playa hay una pancarta de bienvenida a la institución en la cual dice que es de corriente humanista, en un salón del segundo piso hay dos afiches con mensajes de Jehová, a un metro de mandalas impresos en hojas blancas –dibujos de origen budista e hinduista– coloreados por los niños.

Las creencias rara vez son tema de conversación entre los adolescentes, que más bien están pendientes de los realities, de la ropa y el maquillaje, cosas que pueden llegar a comprar gracias a los pocos trabajos disponibles en la región, todos en la ilegalidad como raspachines y desmoñadores.

Mientras están en clase, los niños y profesores no pueden ignorar a sus olorosas vecinas, las plantas de marihuana. El aroma de la hierba fresca corre entre los pupitres, pues detrás de las paredes del primer piso hay un cultivo de unos diez metros cuadrados y junto a la cancha de fútbol, otro del doble de área. Para donde se mire se ven las matas cubriendo las montañas, así como los cafetales en el Eje Cafetero.

Cuando de día el cielo gris no deja pasar el sol, quienes tienen las plantaciones ponen bombillos a lo largo y ancho de sus sembradíos para que la producción no se detenga, aunque en pleno verano también las encienden para acelerar el crecimiento de la hierba. Las lucecitas están simétricamente instaladas, como mallas, y podrían ganarse un concurso del alumbrado navideño más grande del mundo.

Los temas que abordan son la historia narrada desde su punto de vista y cómo les quitaron sus costumbres.

Foto:

Renata Rincón

Los niños y adolescentes conocen a la perfección el proceso de producción de la marihuana, y muchas de sus familias la cultivan. A punta de estos trabajos, los niños consiguen lo que quieren y desestiman las ventajas que a largo plazo les puede traer la educación. Leer y escribir, finalmente, fueron las herramientas con las cuales los nasas aprendieron a recuperar su territorio y su vida comunitaria por las vías de ley en el último siglo, luego de estar sometidos a la ignorancia, bajo el yugo de los terratenientes que tomaron a la fuerza y con engaños las tierras, según cuentan ellos mismos en sus cartillas de historia, construidas a partir de los testimonios de los mayores de los resguardos.

En los años 30, los hacendados les recomendaban a sus terrajeros no poner a sus hijos a estudiar porque los indígenas eran débiles de cerebro y podían enloquecer. “Pero esto era con el fin de que el indígena no se diera cuenta de sus derechos y no luchara”, según cuenta el mayor del resguardo de San Francisco, Cayetano Paví, en el libro 'Las luchas de los mayores son nuestra fuerza' (2001), publicación de la Cátedra Nasa Unesco, iniciativa con la cual los indígenas hicieron una investigación sobre sus procesos comunitarios de territorio, organización e identidad para reconstruir su historia y plasmarla en diferentes publicaciones educativas.

Con el Proyecto de Vida Nasa, cuyo coordinador jurídico es Leonardo Escué, el pueblo nasa ahora intenta liberarse de la guerra. A finales del año pasado, les recordó sus responsabilidades a los representantes del Gobierno durante la validación del Plan Integral de Reparación Colectiva, en la que la Unidad para las Víctimas oficializó en un acto protocolario la entrega de una histórica indemnización de 300 millones de pesos a los resguardos de Toribío, Tacueyó y San Francisco por los daños en el marco del conflicto armado.

Libro de la Unesco sobre Nasa.

Foto:

Renata Rincón

En una reunión de alrededor de 1.500 indígenas, los voceros expusieron su plan de vida y sus proyectos para sobrevivir como etnia. Contaron sus dificultades desde que los grupos armados ilegales y las bases militares los desplazaron. “Se perdieron los tules (cultivos variados), y ahora debemos comprar la comida”, repitieron los líderes. Con paciencia y tranquilidad, mostraron cómo el conflicto los llevó a la desnutrición, al desuso de la quinua, de la papa sidra y del chachafruto, un árbol lleno de bondades proteínicas y base de su cultura.

“Se incrementó la tala para la siembra extensiva de cultivos ilícitos. Minaron los cerros con cercas eléctricas, acabaron las plantas sagradas y empezamos a tomar agua sucia con colillas de cigarrillos”, recordó Escué.

Una vez los representantes del Gobierno Nacional entregaron la indemnización, los resguardos expusieron cómo van a usar los recursos para implementar sus proyectos productivos de siembra de hortalizas y así empezar a liberarse del asistencialismo, enfrentar las problemáticas de la pérdida de semillas nativas y continuar en la recuperación de sus mingas.

Otro tema es cómo les bloquearon e acceso a la educación para quedarse con sus tierras.

Foto:

Renata Rincón

Para estas etnias del Cauca, sumergidas por más de cincuenta años en el corazón del conflicto, las armas de fuego no inspiran el respeto que sí evoca el bastón de la Guardia Indígena, y el remedio más efectivo es el fuete. El año pasado fue el correctivo escogido para un grupo de estudiantes que traficaban con papeletas de coca en el colegio La Playa. Varios menores recibieron entre tres y cinco fuetazos. “Nadie quiere pasar por ese dolor y humillación, y yo sí siento que los niños empezaron a respetar desde ahí más las aulas”, cuenta la rectora.

Los nasas esperan que después del castigo, y con la ayuda de las familias, los jóvenes retomen el camino correcto y que, con la ayuda de las armonizaciones, los remedios y la educación comunitaria, terminen sus estudios y busquen cursar carreras profesionales y, de esta forma, el Duende les permita a los niños concentrarse en sus talentos naturales y en lugar de volver para hacer reclamos y mostrar su poderío, les enseñe sobre la medicina natural y así los pueblos ancestrales logren volver a convivir en armonía con la naturaleza.

RENATA RINCÓN BARRERO 
Especial para EL TIEMPO
@renatarinconb
* Nombre cambiado

17 de noviembre 2017, 12:54 P. M.
NI
Nicolás Cortés Mejía
17 de noviembre 2017, 12:54 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Cauca Indígenas Pueblos Indigenas
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Freidora de aire
12:00 a. m.
Conozca los supuestos riesgos que representa el Air Fryer para la salud
Poncho Herrera
12:00 a. m.
Poncho Herrera se sincera sobre RBD: 'Nosotros no vimos ni un solo peso'
Atlántico
mar 28
Sorprenden a jóvenes teniendo relaciones sexuales en Universidad del Atlántico
La Segura
12:00 a. m.
La Segura muestra cómo está su cuerpo por los biopolímeros: ‘está podrido’
Gustavo Petro
11:59 a. m.
Petro sobre palabras del fiscal Barbosa: 'Esta es una verdadera calumnia'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo