El Parque Nacional Natural Gorgona está ubicado en el municipio de Guapi, departamento del Cauca, en el Pacífico colombiano, y cuenta con una extensión de 61.687,5 hectareas (terrestres y marinas).
Cortesía / PNN Gorgona / Pedro Acevedo
Está conformado por dos islas, Gorgona y Gorgonilla que recibieron el nombre de Francisco Pizarro en 1527.
Cortesía / PNN Gorgona / Pedro Acevedo
En el PNN Gorgona los visitantes tienen la oportunidad de conocer diferentes ecosistemas, entre los que se destacan los arrecifes coralinos, la selva húmeda tropical, las quebradas y lagunas, los fondos rocosos y litorales rocosos y arenosos.
Cortesía / PNN Gorgona / Claudia Ayala
A pesar de que en ella funcionó un establecimiento carcelario de alta seguridad, se le ha denominado ‘Isla Ciencia’ porque ha mantenido su estado natural en un gran porcentaje.
Cortesía / PNN Gorgona / Luis Fernando Payán
El estado de conservación del área garantiza la viabilidad de los ecosistemas, provee hábitats diversos para las especies residentes, las que migran y en especial, para las especies amenazadas y endémicas.
Cortesía / PNN Gorgona / Isabel García
El Parque Nacional Natural Gorgorna es un lugar perfecto para observar fauna y flora, debido a la biodiversidad de ecosistemas que posee la isla. En las aguas del Parque se han identificado 381 especies de peces, 11 especies de ballenas y delfines, y 4 de leones marinos.
Cortesía / Equipo PNN Gorgona
En el PNN Gorgona, la investigación científica es una herramienta vital en la generación de información y conocimiento, apoyando y sustentando la toma de decisiones de manejo para lograr los objetivos de conservación del Área Protegida.
Cortesía / Equipo PNN Gorgona
La exuberante naturaleza del área protegida y su estado de conservación, la convierten en un lugar apto para la realización de investigación científica. Además, como en todos los parques abiertos al ecoturismo, aquí se llevan a cabo actividades de educación ambiental por instituciones educativas o por los funcionarios que hacen una introducción a los visitantes sobre el Parque, sus objetivos de conservación, los servicios que brinda y las actividades ecoturísticas que ofrece.
Cortesía / PNN Gorgona / Isabel García
El Piande (Basiliscus basiliscus) es una especie muy común en la Isla, donde la diversidad de lagartos es relativa.
Cortesía / PNN Gorgona / Roger Franco Molina
La isla Gorgona presumiblemente debe su nombre a las temibles taya X (Bothrops sp.) que amedrantaron al ejército de Francisco José Pizarro, cuando codiciaba el oro Inca, hace más de 500 años. El veneno de estos poderosos depredadores es letal.
Cortesía / PNN Gorgona / Pedro Acevedo
El perico ligero o perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) se ha registrado tanto en Gorgona como en Gorgonilla.
Cortesía / PNN Gorgona / Fundación Yubarta
Durante la temporada reproductiva, alrededor del PNN Gorgona las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) exhiben sus enormes aletas pectorales como parte de un comportamiento de competencia y galanteo. También lo hacen para comunicarse.
Cortesía / PNN Gorgona / Pedro Acevedo
Pocas islas tropicales en el mundo tienen tanta agua dulce como el PNN Gorgona. Hay unos 25 arrollos permanentes donde viven varias especies de crustáceos y peces, además de dos lagunas en donde sobreviven una población de babillas.
Cortesía / PNN Gorgona / Luis Fernando Payán
El PNN Gorgona es reconocido como un sitio importante de apareamiento y desove de la caguama; además se han registrado las cinco especies tortugas marinas presnetes en el Pacífico americano: la caguama, la negra, la golfina, la carey y la baula.
Cortesía / PNN Gorgona / Pedro Acevedo
Los sapitos arlequín (Atelopus elegans) viven en el ambiente ideal que reúne hojarasca, insectos y humedad. Su apareamiento puede tomar muchas horas.