close
close
Secciones
Síguenos en:
Así se ve Armero 32 años después de la tragedia
Galería

Fotos

colombia/otras-ciudades 14 de noviembre de 2017 , 06:25 p. m.

Así se ve Armero 32 años después de la tragedia

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

El 13 de noviembre de 1985, una avalancha de piedra y lodo que descendió del volcán Nevado del Ruiz sepultó a Armero, el pueblo más próspero del Tolima en ese entonces. Esta imagen reciente fue capturada minutos antes de la media noche.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

32 años después de aquella noche negra, miles de peregrinos procedentes de Bogotá, Ibagué, Medellín y otras ciudades visitan las ruinas de Armero para rendirle un homenaje a las 25.000 víctimas que dejó la tragedia. En la imagen, una estatua del papa Juan Pablo II que fue construida luego de la visita del pontífice al lugar.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

Las ruinas de Armero, que están a lado y lado de la vía, se llenan de decenas de hombres y mujeres que todo el día caminan de un lado a otro contando historias de lo que sucedió esa noche. Esta imagen es la fachada de una de las casas que permaneció en pie.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

Familias enteras se congregan frente a las tumbas de sus seres queridos. Una de las más visitadas es la de ‘Omaira’, la niña de 12 años que murió y se convirtió en símbolo de la tragedia a nivel mundial.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

“Vivíamos en el pueblo más próspero del departamento, en ese entonces nadie se quejaba del costo de vida, ni hablaba de pobreza o desempleo”, aseguró un sobreviviente. El hospital del pueblo era de tres pisos; sin embargo, los dos primeros quedaron sepultados bajo tierra tras la avalancha.  

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

La catástrofe ocurrió debido al deshielo del Nevado del Ruiz, un volcán cónico a 5.321 metros de altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida, piroclastos y cenizas volcánicas que está ubicado en límites de Caldas y Tolima.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

Todo quedó sepultado luego de que el volcán expulsara arena caliente que derritió la nieve de la copa y formara una avalancha de piedra, lodo y agua. A manera de homenaje, un artista de Armero decidió reconstruir el pueblo con piedras puestas sobre los lugares donde originalmente estaban las viviendas e instituciones. Sobre cada roca está escrito el nombre del establecimiento.<br>

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

El impacto de este fenómeno natural ocurrió a las 11:00 p.m. luego de que la avalancha descendiera por el río Lagunilla y sepultara entre el fango a este pueblo que tenía 40.000 habitantes.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

Este lamentable hecho arrasó con 4.200 viviendas, 20 puentes y vías. Además, los cadáveres eran llevados a una fosa común del cementerio. Cuando esta se llenó, tuvieron que amontonarlos y quemarlos para evitar una epidemia.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

“Por las calles bajaban piedras enormes, mucho lodo y los carros eran arrastrados como si fueran de papel”, dijo María Eugenia Ríos, una anciana que vivía en el barrio El Recreo, detrás de la iglesia El Carmen.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Reviva la historia que estremeció al mundo entero y dejó más de 25.000 personas muertas.

La avalancha sepultó a unas 25.000 personas que dormían en sus casas. “Nos faltó malicia indígena, todos debimos desocupar el pueblo ese día”, relató un vendedor que se ubicaba a la orilla de la carretera.

Foto: Marcela Han Acero / EL TIEMPO
Compartir

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.