Cerrar
Cerrar
Iglesia católica en el Huila critica proyecto de El Quimbo
fg

Panorámica del embalse de la hidroeléctrica de El Quimbo, en el departamento del Huila.

Foto:

Archivo particular

Iglesia católica en el Huila critica proyecto de El Quimbo

En una audiencia pública, monseñor Fabio Duque expresó su descontento frente a la hidroeléctrica.

El obispo de Garzón, Huila, monseñor Fabio Duque Jaramillo, afirmó que el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, que se desarrolla en ese departamento, “atropella los derechos humanos de los campesinos y la biodiversidad”.

Según el obispo, las comunidades, acompañadas por el Secretariado Nacional de Pastoral Social, la Gobernación y las alcaldías de los municipios donde tiene alcance (El Agrado, Garzón, Gigante, Tesalia, Altamira y Paicol) han mostrado su descontento frente a dicho proyecto.

En una audiencia pública realizada en el municipio de Garzón, monseñor Duque afirmó que le sorprende “la injusticia y el atropello a los derechos humanos que se cometen frente a un grupo de campesinos que con su trabajo aportaban una riqueza invaluable para la sociedad huilense y colombiana”.

(Además: El Quimbo se reactiva, pero el debate ambiental no para)

También dijo que las comunidades implicadas en el proyecto terminan damnificadas en diversos grados, pues “las condiciones de muchos de los reasentados en el momento no son mejores de las que se encontraban, y en algunos puntos eran mejores las anteriores”.

Me sorprende que una obra que se quiere presentar como el orgullo de la patria haya devastado el medioambiente, la biodiversidad y nuestros ecosistemas, negando la posibilidad de permanencia y prolongación de la vida, en momentos en que el mundo entero empieza a tomar conciencia del daño que le hacemos a la naturaleza con determinados megaproyectos”, advirtió el jerarca.

(Lea: 'Competente para resolver caso de El Quimbo era el Consejo de Estado')

Monseñor Duque destacó que los acuerdos firmados por la empresa que adelanta el proyecto (Emgesa) y el Gobierno “obligan a pedir permiso cuando se trata de utilizar las aguas del río, incluso en momentos de emergencia”. Y se declaró sorprendido de que “para incentivar la inversión extranjera, el Estado flexibilice de tal manera las normas que termine dejando sin poder y autoridad al poder judicial y a los entes de control, poniendo a los nacionales a merced de los foráneos”.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.