Del 1.500.000 hectáreas que existen en el departamento de Boyacá aptas para cultivar, tan solo 330.000 tienen establecidas siembras como tal.
Según el secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, Jorge Iván Londoño Vélez, del 1.170.000 hectáreas restantes, alrededor de 1.000.000 están destinadas a pastos.
“Hay una inequidad entre lo agrícola y los pastos. Lo más preocupante es que ese millón de hectáreas no necesariamente está siendo bien manejado o explotado por ganadería productivas”, expresó.
Desde esa perspectiva y basado en las cifras que están estipuladas en el Censo Nacional Agropecuario, Boyacá es uno de los departamentos que tiene más terreno para extender su frontera agrícola.
“La idea este año es aumentar el número de nuevas hectáreas de cultivo, a partir de estrategias como el ‘Año del Campo’, que maneja la Gobernación de Boyacá, y ‘Colombia Siembra’, del Ministerio de Agricultura”, expresó Londoño.
Sin embargo, el Secretario dejó en claro que esta ampliación agrícola debía hacerse de forma organizada y teniendo en cuenta la vocación del territorio y una planificación productiva territorial para sembrar los alimentos requeridos en el mercado, pero que a la vez permitieran garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.
“El objetivo es incrementar la frontera agrícola pero donde realmente seamos competitivos. No se trata de sembrar por sembrar, de estar al vaivén de los merados, sino de ser productivos y cultivar donde tengamos algunas ventajas comparativas con otros departamentos”, apuntó.
Por otro lado, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), tras un estudio realizado en 2016 concluyó que Boyacá está entre los 13 departamentos más afectados por conflictos de uso del suelo como la sobreutilización y subutilización.
Según el Igac el 1,1 millones de hectáreas boyacenses cuentan con un uso inadecuado del suelo, cifra que representa el 48,3% del área departamental.
En Chivatá y Sutantenza es donde más se registra el fenómeno de la sobreutilización, mientras que Tununguá y San José de Pare lideran la subutilización.
Con productos como los cafés especiales, la cebada, el trigo, el cacao y la quinua se ampliarán el número de hectáreas este año.
“Con los cafés especiales estamos, más o menos, sobre unas 12 mil hectáreas y vemos que se puede aumentar en unas 3.000 a 4.000 más”, mencionó Londoño.
En cuanto a la cebada, el Secretario de Fomento Agropecuario indicó que según un estudio hecho por la Unidad de Planificación Territorial, ya están determinadas las zonas potencialmente aptas para cultivar este producto.
“Ya se hizo también un acercamiento con Bavaria para poder establecer en el altiplano cundiboyacense 30 mil hectáreas de cebada, donde Boyacá pondría cerca de 18 mil”, expresó.
Londoño dijo además, que se enfocarían en potencializar el cacao en provincias como La Libertad y Neira. “Adicionalmente se está trabajando en la transformación y comercialización de dichos productos”, dijo.

En este momento la Gobernación está realizando un inventario de la maquinaria agrícola existente y de lo que se necesita con más urgencia
Para el 2017 la Gobernación tiene previsto implementar la estrategia el ‘Año del Campo’, a través de la cual todas las secretarías de la administración departamental desarrollarán proyectos encaminados al fomento del sector agropecuario. “Va a ser una apuesta integral para que todo el esquema del gobierno, todo el gabinete, esté articulado en generar proyectos que beneficien directa o indirectamente a este sector”, indicó Londoño Vélez.
En el marco de este plan se tiene previsto, por ejemplo, crear un banco de maquinaria agrícola para el que se destinarán más 15 mil millones de pesos.
“No se trata solo de adquirir tractores, queremos maquinaria tanto para la siembra como para la cosecha y sobre todo la poscosecha. Esto incluye cuartos fríos, despulpadoras, máquinas de procesamiento, lavadoras de papa y todo lo que nos ayude a dar un valor agregado a nuestros productos”, dijo el Secretario, quien agregó que también se invertirá en vías terciarias, en mejoramiento y construcción de vivienda rural, así como en apoyo a los colegios rurales y con vocación agropecuaria.
BOYACÁ SIE7E DÍAS