Las últimas semanas en el país han estado marcadas por las manifestaciones que se desarrollan por los educadores en diferentes ciudades, y las que adelantan comunidades del Chocó y Buenaventura, en el Pacífico colombiano.
Por un lado los educadores completan 12 días con cese de actividades, que han sido caracterizadas por manifestaciones en diferentes capitales, pero que tuvo el 16 de mayo su jornada más visible con una marcha que reunió 350.000 profesores en diferentes ciudades de Colombia.
Fecode anunció que este lunes continuará con el paro de educadores al no tener avances en los diálogos con el gobierno, en cabeza de Yaneth Giha, ministra de Educación.
El profesor Carlos Rivas, presidente de Fecode, indicó que el cese de actividades por parte de los docentes continuará, pero señaló que hay avances en las negociaciones con el gobierno.
En primera instancia, indicó que se han llegado a puntos respecto a la política educativa; no obstante, enfatizó que se necesita una reforma que mejore el sistema de participación de los educadores, con lo que se resolvería aspectos de alimentación, transporte, infraestructura y formación docente.
Además, señaló que no hay avances en el tema económico, la razón de peso que llevó al paro a los docentes.
Uno de estos aspectos tiene que ver con la bonificación de servicios prestados. Rivas manifestó que con la salida de la insurgencia y hallazgos de gas puede haber espacio fiscal para invertir recursos en la educación.
Para este martes, Fecode prepara una nueva movilización en las principales capitales del país.
Las razones que llevaron a los educadores a entrar en paro tienen que ver con la nivelación salarial de los docentes, la escasez de recursos dirigidos a la educación del país y la dilación que se le ha dado al proceso de licitación del servicio de salud del Magisterio, que comenzó hace un año.

Este lunes, se unieron 300 comunidades indígenas al paro cívico en Chocó.
Cortesía Leonardo Montoya
Entre tanto, Chocó completa 13 días de paro cívico, como protesta a los incumplimientos del Gobierno Nacional con los 10 acuerdos logrados tras el paro del 2016, en aspectos relacionados con salud, vías, educación y servicios públicos.
La movilización más grande ocurrió el pasado 10 de mayo, cuando cientos de personas salieron por las calles de Quibdó a manifestar su descontento.
Este domingo, el Gobierno de Chocó y los líderes del Comité Cívico por la Dignidad del Chocó llevaron a cabo un encuentro en el que se analizaron los escenarios del nuevo diálogo con el Gobierno Nacional.
Sin embargo, Jorge Salgado, coordinador general del Comité Cívico, señaló que no hay acuerdos con el Gobierno Nacional porque les han dicho que no tienen los recursos que les prometieron y solo están dispuestos a entregarles $ 339 mil millones de los $ 720 mil millones que se habían pactado en el anterior paro.
Este lunes, Quibdó tiene nuevas protestas, de acuerdo con Salgado, y se unieron 300 comunidades indígenas que llegaron a la capital chocoana para manifestar su descontento.

Un grupo de manifestantes grita arengas contra miembros del Esmad en el puente peatonal del Sena en Buenaventura.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
Por su parte, Buenaventura completa 7 días en paro cívico. La ciudad vivió una situación compleja el pasado viernes, cuando se presentaron desmanes y actos de vandalismo que terminaron en saqueos de establecimientos comerciales.
Este domingo se realizó por las calles de Buenaventura la gran marcha monumental, que de acuerdo con Víctor Vidal, del Comité del paro cívico, reunió a unas 10.000 personas.
Desde el pasado viernes, los diálogos entre el Gobierno Nacional y los líderes de la manifestación se encuentran en pausa.
Se espera que las negociaciones se coordinen a través del Ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, y que se retomen lo antes posible.
El primer punto que piden los bonaverenses es que se realice una declaratoria de emergencia en Buenaventura.
Las tras manifestaciones continuarán de manera indefinida hasta que no se logren acuerdos con el Gobierno Nacional.
ELTIEMPO.COM
Comentar