El retiro de los contenedores que impedían el paso por el puente internacional Simón Bolívar, entre Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela), no significó que el paso fronterizo volviera a la normalidad.
Esto a pesar de que Delcy Rodríguez, vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, anunció que ayer debía estar habilitado para una reactivación comercial.
(Además: Aún no ha comenzado la apertura comercial binacional de la frontera)
La noticia generó expectativa entre los habitantes de las ciudades fronterizas, quienes pensaron que el tránsito entre ambos países iba a ser como antes del 2015, cuando fue cerrada la frontera y las trochas –muchas controladas por grupos ilegales– se volvieron la ruta de comunicación. Pero este martes en la noche no se había iniciado el paso de vehículos ni se conocía la logística para este.
El único cambio que notaron quienes transitan por allí diariamente, y que ingresan a Colombia según medidas como el pico y cédula, por asuntos humanitarios, es que ahora no hay obstáculos.
(Lea también: ¿Qué viene para la frontera entre Venezuela y Colombia tras la apertura?)
Nosotros estamos abiertos a que si hay las condiciones, si hay las garantías, se pueda restablecer ese servicio consular
“Es mucho más fácil, mucho más fluido pasar sin los contenedores. Es lo que creo que debe ser porque no tenemos nada de obstáculos para pasar de un país a otro y más por asuntos médicos”, dijo Francisco, un venezolano, quien cruzó a Colombia para llevar a su hija a una cita médica.
Sobre la apertura comercial, el hombre aseguró que “sería bueno para los dos países”, especialmente para Venezuela, porque algunos costos de materias primas podrían disminuir.
En ese sentido opinó una mujer venezolana, para quien “sería maravilloso que abrieran la frontera para todo el mundo”, entre otras cosas, para evitar los peligros de las trochas.
(Le puede interesar: Colombia, dispuesta a reabrir sus consulados en Venezuela)
“Hay mucha gente que pasa por allá, que está enferma, y le toca pasar porque no tienen orden médica y tienen que ir para traer el mercado y lo que uno necesita”, aseveró.

Los ciudadanos están a la expectativa de la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela.
EFE
Paralelo a la expectativa que generó el anuncio, aumentó la presencia de la Fuerza Pública en inmediaciones del puente, a propósito de la celebración de los 200 años de la firma de la Constitución de Villa del Rosario.
Precisamente, el presidente Iván Duque, quien viajó a Cúcuta donde este miércoles participará en los actos organizados con motivo del bicentenario, se refirió a la posibilidad de que se pueda retomar el servicio consular en Venezuela.
(En otras noticias: Mujer habría pagado 2 millones de pesos por el asesinato de su esposo)
El mandatario comenzó por aclarar que Colombia nunca suspendió sus servicios consulares, sino que fueron cerrados tras la expulsión de los funcionarios por parte del Gobierno del vecino país.
“Nosotros estamos abiertos a que si hay las condiciones, si hay las garantías, se pueda restablecer ese servicio consular”, enfatizó Duque.
Desde la organización FundaRedes creen que el retiro de los contenedores se debió a un “show político” y se preguntan qué va a pasar si el candidato de la gobernación de Táchira, Freddy Bernal, no es electo. “¿Se cerrará nuevamente la frontera?”, expresó Édixon Figueroa, integrante de la ONG.
(También le recomendamos: Temblor de 5.1 se registró en Santander)
Y en ese sentido opinó en conferencia de prensa la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, y aseguró que el paso no se abre a su totalidad porque Bernal mantiene negocios ilícitos en las trochas, por eso lo retó a un debate público para afirmar o desmentir la acusación.
"El escenario electoral te obligó a montar ese show”, dijo Gómez refiriéndose a Bernal.
Comentar