La advertencia la lanzó esta semana la Contraloría en un informe. El ente de control señaló que no se han cumplido las metas de reconstrucción en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tras el paso del huracán Iota en noviembre pasado.
(En contexto: No se han cumplido metas de reconstrucción de San Andrés: Contraloría)
En efecto, de acuerdo con el primer esquema y cronograma de reparación y construcción de viviendas en la isla de Providencia, la más afectada (98 % de las estructuras devastadas), se planteaba reparar 877 casas y construir 1.134.
Sin embargo, la Contraloría evidenció "que al momento se ha terminado la construcción de 2 viviendas, se vienen realizando 129 demoliciones (alistamiento de lotes), que se encuentra en la isla material para la construcción de 60 estructuras, 37 ya tienen replanteo del diseño (es decir, poner en terreno el diseño y marcar el lugar de las excavaciones para las zapatas), en 36 de dichos lotes se realizan excavaciones de zapatas y en 28 se adelantan labores de estructuras metálicas".
(Además: ‘Plan de reconstrucción de Providencia se concertó con la comunidad’: alcalde)

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO
En el caso de la habilitación de cubiertas y reparaciones, se reportan 628 viviendas con cubiertas reparadas y 4 en ejecución. Al mismo tiempo que se explica que de estas viviendas hay en la isla 400 viviendas con reparaciones integrales y 146 en ejecución.
"Preocupa a la Contraloría que a una semana de cumplirse siete meses de la emergencia y cuando está por llegar la temporada de huracanes y otros ciclones tropicales al país, no se hayan cumplido las metas establecidas inicialmente de entregar, en el mes de abril del presente año, 50 viviendas terminadas y 240 en proceso de construcción", se lee en el informe del organismo.
(Le puede interesar: Gobierno admite atraso en reconstrucción de Providencia)
En el caso de las afectaciones en la isla de San Andrés, se estableció, según el informe, la construcción de 104 viviendas nuevas y la reparación de 2.438, acciones que están a cargo de la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Estos retrasos son alarmantes porque, como agregó ese organismo, ya se inició la temporada de huracanes, que va hasta el 30 de noviembre, y se deben adoptar decisiones que permitan evitar una nueva emergencia.
(De interés: Tras Iota, 215 casas han sido reparadas y sigue la fase de demolición)
En el caso de las afectaciones en la isla de San Andrés, se estableció la construcción de 104 viviendas nuevas y la reparación de 2.438, acciones que están a cargo de la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Pero las cifras no coinciden. Findeter, por ejemplo, viene señalando que la reconstrucción de Providencia, con corte a junio 6, avanza. La entidad señala que van 64 casas en proceso de construcción y en cuanto a reparación se han instalado 633 cubiertas.
Según información del Gobierno Nacional, con corte al 30 de abril, se han construido 9 viviendas nuevas y 7 se encuentran en proceso de construcción. Se han reparado 154 cubiertas que presentaron daños leves, 1 con daños moderados y 0 con daños severos.
(Le recomendamos: Gobierno y Contraloría: cifras diferentes sobre caso Providencia)
Las autoridades explican que se han dispuesto recursos por 306.000 millones de pesos para la reconstrucción, los cuales han sido dispuestos a través del Ministerio de Hacienda, a la UNGRD, el Instituto Nacional de Vías Invías, Bancóldex y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y que los recursos fueron transferidos hacia el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (FNGRD).
Cabe recordar, además, que el propio presidente Iván Duque, tras conocerse la tragedia en el archipiélago, afirmó: "Tenemos que poner en marcha un plan de reconstrucción (…), que podamos hacer la mayor transformación en un periodo de 100 días o menos. Ese es un reto muy grande". Y este informe de la Contraloría se conoce un poco más de 200 días después.
(Siga leyendo: Reactivación del turismo, tarea prioritaria en isla de Providencia)

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Sin embargo, esta semana Susana Correa, la directora de Prosperidad Social y nombrada por el presidente Iván Duque como gerente general para la atención y reconstrucción del archipiélago, reconoció en entrevista con La W los retrasos en las obras para dotar de viviendas a los pobladores.
La funcionaria admitió que ha sido difícil la construcción de 1.134 viviendas, de las cuales, en efecto, se han terminado dos.
“El consorcio, compuesto por Marval, Amarilo y Constructora Bolívar, dice que a finales de junio nos tendrán 84, que siguen siendo muy poquitas. Sin embargo, porque nos hemos dado cuenta de que estos retrasos iban a seguir, cambiamos la tecnología y Findeter va a traer más contratistas”, dijo Correa.

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Reconstrucción de Providencia
Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Pero el informe de la Contraloría fue más allá. Como lo reportó este diario, un balance de ese organismo de control también da detalles de cómo avanza la recuperación del sector comercio, agricultura, turismo, entre otras.
(Siga leyendo: Los otros atrasos en la reconstrucción de Providencia tras Iota)
Por ejemplo, se conoció que cerca de la mitad de los habitantes de la isla siguen sin conexión eléctrica y que, con corte al 18 de mayo del 2021, solo se habían entregado 1.512 bonos representando el 64 por ciento de avance respecto a las 2.347 familias que se proyecta beneficiar.
*Con información de las redacciones de Justicia y Política.
Comentar