En la Universidad Industrial de Santander (Uis), en la ciudad de Bucaramanga, se dieron cita este jueves, académicos, autoridades gubernamentales, estudiantes y comunidad en general para discutir y comprender los caminos que se deben seguir para alcanzar un modelo de ciudad ideal.
El espacio de encuentro se dio en el marco del V Foro Urbano Nacional, que se extenderá hasta el viernes, cuya nueva versión busca definir la ruta de trabajo que enfrentará el país sobre el desarrollo urbano y territorio, durante los próximos 20 años, teniendo en cuenta la agenda que se firmó el año pasado tras la conferencia Hábitat III de la ONU.
En los foros se compartirán experiencias de éxito para comprender cuáles son las necesidades de cada ciudad, además se permitirá un debate entre el sector público, privado y ciudadanos interesados para enriquecer con ideas la hoja de ruta que deben transitar las urbes colombianas, especialmente en medio del escenario de posconflicto al que se enfrenta el país.
Roberto Lippi, coordinador de ONU-Hábitat para Colombia, ente organizador del evento, señaló que el foro es una oportunidad propicia para que se dé un encuentro entre agendas, la del desarrollo humano y territorial, y la de la paz.
Las ciudades del país se caracterizan por la alta incidencia de asentamientos humanos informales, en gran parte habitantes por víctimas del desplazamiento
“Ambos son proyectos de futuro que se unen en esta jornada, encaminadas a cómo planear, gobernar, financiar y construir las ciudades y territorios en sintonía con la paz, y cómo implementar los acuerdos en clave urbana y rural, es decir, cómo ordenar el territorio nacional”, dijo Lippi.
Y es que de acuerdo con el funcionario de la ONU, las áreas urbanas en Colombia han crecido de manera acelerada y desordenada en lo últimos 20 años, también en razón de la lógica de la guerra.
Según la organización, las ciudades del país se caracterizan por la alta incidencia de asentamientos humanos informales, en gran parte habitados por víctimas del desplazamiento, y que con frecuencia se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable.
Datos de la ONU- Hábitat, señalan que en Florencia, Santamarta , Montería y Neiva, su población, entre el 35 y 50 por ciento, está constituida por victimas del conflicto, quienes en muchos casos se encuentran asentados de forma precaria y no planificada.
"La planificación en las ciudades no ha sido capaz de ordenar de forma armónica el crecimiento y reducir las vulnerabilidades a riesgos, tanto que una temporada de lluvias vienen acompaña de secuelas como derrumbes, avalanchas y tragedias humanas y económicas en diferentes puntos de la geografía nacional", aseguró el coordinador de ONU-Hábitat para Colombia.
El organismo precisa que pese al buen desarrollo de los instrumentos normativos, los territorios han crecido de forma desequilibrada tanto en lo espacial como en lo social. Algunas áreas urbanas especialmente las ubicadas en el 'triágulo de oro', como Cali, Medellín y Bogotá, han crecido demasiado, mientras que otras zonas del país lo han hecho poco y siguen marginadas.
El alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, indicó que aunque hay muchas cosas por hacer, "lo grave es que no corregimos el rumbo se siguen haciendo inversiones para atacar consecuencias y no causas, ese es el problema central para poderle sacar provecho a estas reuniones"
BUCARAMANGA