Mineros pequeños y artesanales de Honduras, Bolivia, Perú y Colombia se reúnen desde el viernes 1 de septiembre y hasta este sábado en Manizales para compartir sus experiencias en procesos de formalización con el apoyo de iniciativas internacionales que organizaron la cita.
El Foro Latinoamericano de Pequeña Minería Responsable pretende destacar el trabajo de cooperativas del sector con los gobiernos y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, cooperación suiza y algunas ONG internacionales, para mejorar prácticas en cuidado ambiente, seguridad laboral y derechos humanos.
La directora de formalización del Ministerio de Minas, Mónica Grand, explicó la diferencia entre legalidad y formalidad. “No solo buscamos que los mineros cuenten con unos documentos que les den legalidad sino que, además, cumplan un estándar más alto para que sean certificados y puedan exportar”, dijo.
No solo buscamos que los mineros cuenten con unos documentos que les den legalidad sino que, además, cumplan un estándar más alto
Así, una vez las asociaciones mineras obtienen sus títulos y licencias ambientales para ser legales, sigue el proceso de asistencia técnica a cargo de esa entidad en los temas mencionados.
En Caldas, Antioquia, Nariño, Bolívar y otros departamentos del país, se está desarrollando un tercer paso, en el que Suiza los fortalece hasta que alcancen niveles de certificación internacional.
“Con esto, garantizamos que el oro que se venda de nuestro departamento sea más limpio, más responsable y con un valor comercial mucho mejor, que les dé mejores ingresos a los mineros de esta región”, señaló el secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta.
El proyecto es operado por la organización Alianza por la Minería Responsable y la Iniciativa Oro Responsable.
Hace siete años, a un minero no le importaba tanto ser formal. Hoy son más conscientes
Estas entregan certificaciones como la Fairmined, que garantizan mejores prácticas de asociatividad, seguridad, cuidado del ambiente, desarrollo social e incluso que el hecho de que la minería sea ‘libre de conflicto’. A cambio, los compradores pagan un mayor precio por el mineral.
Grand destacó que los costos adicionales de la formalización para los pequeños mineros se compensan al poder hacer procesos legales, como la compra de explosivos, que les salen más baratos.
“Por ahora, son pocas experiencias pero esperamos que se multipliquen. Hace siete años, a un minero no le importaba tanto ser formal. Hoy son más conscientes”, concluyó.
MANIZALES
Comentar