Hasta un regaño de la actriz Alejandra Borrero, que conmovió al auditorio hasta las lágrimas, se llevó el público asistente al foro Arte y Paz, organizado en la Universidad de Manizales por Radio Nacional de Colombia.
Con anécdotas sobre su trabajo con víctimas y excombatientes del conflicto armado, ella, el escritor Octavio Escobar, ganador del Premio Nacional de Novela 2016; el dramaturgo Carlos Alberto Molano y el músico Héctor Fabio Torres justificaron la pertinencia de que el arte trabaje para construir paz, tras la desaprobación del acuerdo entre el Gobierno y las Farc en el plebiscito del pasado 2 de octubre.
Para Escobar, ahora es incluso más importante, porque así “la paz deja de estar en manos de los políticos para quedar en manos de la gente”. Torres, por su parte, llamó a “redoblar” esos esfuerzos.
Borrero llamó la atención de las mujeres y los jóvenes sobre su papel en los resultados del mecanismo de participación que buscaba refrendar lo acordado entre Estado y guerrilla en La Habana (Cuba). "Este voto por el 'No' fue la desidia de los del 'Sí'", sentenció.
Pero la actriz y activista por los derechos de las mujere también pidió que los colombianos, por medio del arte pero también en su vida cotidiana, sigan el ejemplo de diálogo que dieron los negociadores de ambas partes. Expuso cómo en experiencias de Casa E, la organización teatral que dirige, con sobrevivientes del conflicto "ya estábamos en un dálogo que el país tiene que empezar a dar".
Tanto ella como Molano insistieron en la imortancia de que la sociedad sea consciente de su "corresponsabilidad" por acción u omisión en la guerra. "Cuando el dramaturgo se hace corresponsable, entiende que hay que tratar estos temas de una forma particular", dijo el autor.
Como ejemplo, puso la obra de teatro 'La siempreviva' de Miguel Torres, sobre el drama de la madre de una de las desaparecidas en la retoma por el Ejército del Palacio de Justicia, tomado por el M-19 en noviembre de 1985. Allí, dice Molano, la mujer aparece como "protagonista de su propia fortaleza".
Torres destacó la importancia de que los artistas "estemos contectados con esas personas que han tenido menos suerte que nosotros, pero también entre nosotros para reunir esfuerzos" en la gestión cultural en torno a las experiencias de paz en las diferentes disciplinas artísticas.
Recordó que su adaptación a la ópera de la novela 'Pensamientos de guerra' de Orlando Mejía Rivera, surgió como una creación colectiva y que, en el proceso, habló con familiares de personas desaparecidas que lo llevarona comprender mejor esa realidad.
MANIZALES
Comentar