Si busca fiestas cargadas de tradición, con aguardiente, gastronomía, rajaleñas, sanjuaneros, desfiles, comparsas, artesanías, reinas, bailes populares, pero también conciertos con grupos nacionales e internacionales, lo que debe hacer es empacar maletas y pegarse la rodadita a Neiva.
No se arrepentirá ni perderá el viaje, porque esta ciudad pujante, a 6 horas en carro e Bogotá, ubicada a orillas del río Magdalena, lo pondrá a bailar día y noche: se celebra la versión 57 del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, una fiesta que se codea con eventos de talla como el Carnaval de Barranquilla, La Feria de Cali y el Carnaval de Blancos y Negros, de Pasto.
La rumba es hasta el 3 de julio y, según el gobernador del Huila, Carlos Julio González, atraerá unos 200.000 turistas, quienes llegan para bailar al son del Sanjuanero Huilense y conocer la tradición del hombre de esta tierra, que se muestra en más de 100 eventos en las calles, centros comerciales, parques, plazas y teatros.
“Las fiestas recobraron nuestra rica tradición, las devolvimos al pueblo con eventos de mucho arraigo”, dijo el gobernador Carlos Julio González.

20 candidatas participarán en el Reinado del Bambuco.
Pablo Lima
El centro de las fiestas es, sin duda, el Reinado Nacional del Bambuco y este año el reto de las 20 candidatas de igual número de departamentos es bailar a la perfección el Sanjuanero Huilense, un ritmo picaresco convertido en la principal expresión folclórica del Huila. La velada de elección y coronación es el domingo 2 de julio a las 7 de la noche en el parque de la música Jorge Villamíl Cordovez. La nueva soberana reemplazará a Valentina Bonilla, del Tolima.
Este sábado 1 de julio no se pierda el desfile en traje de baño que, por primera vez, sale de Neiva y es llevado al municipio de Pitalito.
Todo no son reinas. Puede visitar el Encuentro Nacional de Maestros Artesanos con 150 artistas del Huila y otros departamentos, que llegan para mostrar trabajos en cerámica, bisutería, bordados, tejedurías en el ámbito de sombrerería y bolsos, así como innovaciones en madera y talla en piedra. Las exposiciones son en el Recinto Ferial, donde la Gobernación del Huila los exaltará por su aporte a la identidad cultural y se lanzará un libro de la vida y la obra de personajes de este noble oficio.
Aproveche y conozca la Feria de Artes Visuales ‘Opart 17’, que convoca a 17 maestros huilenses en el campo de la pintura en las técnicas de óleo, carboncillo, escultura y fotografía. La cita es en el Parque de la Música Jorge Villamil Cordovez, donde también se realiza la gran feria artesanal.
Las fiestas recobraron nuestra rica tradición, las devolvimos al pueblo con eventos de mucho arraigo
Si no conoce instrumentos autóctonos, como la esterilla, puerca, chucho, tambor, guitarra, carángano, flauta de caña de millo y tiple, asista a los encuentros de Rajaleñas en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera.
En medio de mucha camaradería encontrará platos típicos como el asado huilense, con carne de cerdo en horno de barro, acompañado de arepa oreja ‘e perro, insulso y envuelto de plátano. El postre son los exquisitos alfandoques a base de panela.
Aquí todo es fiesta, pero puede dedicar tiempo para admirar la riqueza cultural expresada en las bandas de pueblo y leyendas narradas en las esquinas y parques de la ciudad. Todas hacen parte de la tradición oral y el imaginario colectivo de los huilenses con lo que sobresalen leyendas como El Mohán, La Muelona La Llorona, La Madremonte, La Patasola y El Sombrerón.
Las noches son mejores en la calle del festival, donde se presentan, gratis, artistas de la talla de Giovanni Ayala y Jhonny Rivera, pero si prefiera música tropical puede bailar con agrupaciones como Los Melódicos, Pastor López y el grupo K-vras.
También suenan orquestas locales como La Séptima Dimensión, Grupo Baché, Combo de Oro, Biche Orquesta y La Fabulosa, entre otras. El dominicano Juan Luis Guerra también le canta al Huila.

En las fiestas huilenses también podrá presenciar desfiles.
Pablo Lima
busca opciones diferentes a la fiesta puede visitar regiones cercanas a Neiva, como el municipio de Villavieja, donde está el desierto de La Tatacoa, o puede relajarse en los termales de Rivera. También puede ir a los balnearios del río Baché en Palermo y Aipe. En Neiva el malecón del río Magdalena le ofrece una variada gastronomía y artesanía. También puede conocer el trasegar de los pescadores.
NEIVA