El desabastecimiento de víveres y medicamentos que agobia al pueblo venezolano estaría obligando a cientos de ciudadanos de ese país a cruzar masivamente los siete pasos terrestres entre Colombia y Venezuela para aprovisionarse de estos productos y evitar una aguda escasez que podría desatar el desenlace político del próximo domingo con la convocatoria a la asamblea constituyente de Nicolás Maduro.
Esta fue la explicación que entregó este martes el director de Migración Colombia, Christian Krüger, ante el inusitado flujo de personas que las autoridades registraron durante el lunes, en los tres puentes internacionales de Norte de Santander.
Aunque la entidad reportó el ingreso de 1.500 personas por el puente internacional Simón Bolívar, que está situado entre la población venezolana de San Antonio y el municipio de Villa del Rosario (Norte de Santander), la administración de esa localidad entregó un reporte de 10.000 extranjeros entrando al territorio nacional.
Vemos que el paro cívico anunciado en Venezuela ha hecho que venezolanos vengan a comprar víveres en nuestro país, previendo cualquier situación que se pueda suscitar
Pese a esta incongruencia en el registro de ingreso, el grueso de las cifras de las últimas horas refleja una alta afluencia de ciudadanos del vecino país en constante movimiento, por la situación política que se avecina por el paro cívico del jueves programado por la oposición venezolana y el llamado del presidente Nicolás Maduro a conformar una asamblea constituyente, cita que se llevará a cabo el próximo domingo.
“Este lunes se presentaron unas circunstancias que aumentaron los flujos migratorios, cuyas personas como entraban, igualmente salían. Vemos que el paro cívico anunciado en Venezuela para el próximo jueves ha hecho que venezolanos vengan a comprar víveres en nuestro país, previendo cualquier situación que se pueda suscitar. Vinieron a comprar productos y salieron (…). Nosotros no tenemos ninguna notificación de cierre de frontera, un rumor que hizo que también vinieran muchas personas”, indicó Krüger.
Debido a esta ola de personas cruzando la frontera, Migración Colombia activó un sistema de alarmas tempranas para prever una crisis humanitaria que podría desatar un éxodo masivo de personas y alistar todo el aparato institucional del orden nacional que logre atender este tipo de situaciones.
La entidad también tiene preparado un plan de contingencia y el desplazamiento de más funcionarios y unidades migratorias a los siete pasos terrestres entre Colombia y Venezuela para reforzar los controles de ingresos y salidas durante el próximo fin de semana, fecha en la cual se adelantará el proceso de la asamblea nacional constituyente, convocada por el oficialismo del vecino país.“Se respira un ambiente de incertidumbre en la frontera por lo que pueda ocurrir luego de la constituyente de Maduro. Nos estamos preparando para lo que pueda ocurrir y esperamos que esta situación no afecte la estabilidad de los municipios fronterizos del lado colombiano”, afirmó Pepe Ruiz, alcalde de Villa del Rosario.
Desmienten supuesto cobro a quienes salen de VenezuelaFrente a la denuncia de un supuesto cobro a personas que ingresan o salen de Venezuela, como una disposición adoptada por ese país para evitar la fuga de ciudadanos, funcionarios de Migración Colombia desmintieron esa versión al asegurar que el pago requerido en las oficinas aduaneras podría corresponder al de un sistema estampillas que no superan los 5.000 pesos colombianos.
Por otro lado, la entidad anunció este martes la tarifa de la expedición de la nueva Tarjeta de Movilidad Fronteriza que tendrá un costo de 15.000 pesos. Este documento, que empezó a operar a partir del pasado mes de mayo, hace parte de un sistema de identificación fronterizo para venezolanos residentes en zona de frontera, quienes transitan contantemente la línea divisoria.

El director de Migración Colombia, Christian Krüger, aseguró que el nuevo documento fronterizo se empezará a imprimir a partir del próximo primero de agosto
Gustavo A. Castillo
Este documento fronterizo se empezará a imprimir a partir del próximo primero de agosto y su entrega será notificada por medio del correo electrónico.
De acuerdo con Migración Colombia, cerca de 560.000 ciudadanos del vecino país se han registrado en la página de la entidad para solicitar este documento, para garantizar un desplazamiento ordenado y seguro por el territorio limítrofe de Colombia.
CÚCUTA
Comentar