A pesar de que un cuarto de la población entre 25 y 34 años de Manizales tiene un título técnico o tecnológico –la mayor proporción del país, donde el promedio es 15 por ciento–, todavía hay retos para la inclusión de estos jóvenes en el mercado laboral de la ciudad.
A esa conclusión llegó la mesa técnica citada ayer por el programa Manizales Cómo Vamos, Empresarios por la Educación y la Fundación Corona, en la que les presentaron un estudio sobre la formación para el trabajo en la capital de Caldas a los actores del sector.
“Lo que busca un joven es poder hacer esas transiciones de manera que la educación le sirva para acceder a un empleo mejor que le permita mejorar los ingresos de su familia”, explicó la directora de Cómo Vamos, Natalia Escobar Santander.
En los cinco años que se evaluaron con 20 indicadores, de 2010 a 2015, hubo progresos. El porcentaje mencionado subió casi 10 puntos, mientras que la población con título universitario en el mismo rango de edad solo subió 1,4 (de 15,8 a 17,2 %).
También mejoran las tasas de ocupación de los técnicos y tecnólogos, así como la matrícula para esos programas en instituciones de educación superior. Los ‘ninis’ (jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan) pasaron de ser casi un tercio a 19 por ciento y de estar un poco por encima del promedio nacional, que también bajó, a seis puntos por debajo.
Sin embargo, el ingreso promedio de los técnicos jóvenes solo pasó de 777.169 a 963.538 pesos. Para Andrés Casas, autor del estudio, “es un progreso lento, pero también un reconocimiento del mercado laboral de esos perfiles”. Por eso, coincidió con otros actores en que el “reto de la ciudad es seguir mejorando”.
La representante de Chec (Central Hidroeléctrica de Caldas) para temas de educación, Claudia Osorio, llamó la atención sobre el efecto psicosocial de frustración que representa para un técnico o tecnólogo el hecho de que el aumento en la remuneración que le da ese título sea poco significativo respecto a la expectativa de un bachiller.
Ella le atribuyó el fenómeno a un desbalance entre oferta y demanda en el sector productivo regional. Por eso, dijo que "la visión está puesta en crear uno mucho más dinámico y de mayor crecimiento" que pueda enganchar a quienes se forman para él.
Una sugerencia para que los egresados llenen mejor las expectativas de los empresarios es que estos se involucren más en la creación de los currículos. "Es muy importante que se entramado se constituya desde un principio", agregó Casas.
Valorar más este tipo de formación es un tema de cultura que se va generando y en Manizales apenas estamos dando los primeros pasos
Sobre esto, el director de educación la Fundación Lúker, Santiago Isaza, consideró que "es un tema de cultura que se va generando y en Manizales apenas estamos dando los primeros pasos". Así, rescató que el sector privado ha sido fuente de consulta permanente para que las carreras que se ofrecen en el programa Universidad a tu Colegio sean pertinentes.
La iniciativa, que funciona desde 2014, consiste en que estudiantes de media académica (10° y 11°) tomen clases en instituciones superiores que validan por créditos para sus primeros semestres de formación técnica. Hoy cubre a 1.100 alumnos, un tercio de los que están en los últimos grados en los colegios públicos de la capital de Caldas.
Universidad a tu Colegio y Universidad al Campo, un programa similar para las zonas rurales, fueron construidos en conjunto por la academia, los empresarios y la administración municipal. Así, según Isaza, "Manizales va a ser ejemplo nacional en muy poco tiempo con estas iniciativas" que coordinan a todos los sectores alrededor de la mejoría en la educación.
Manizales va a ser ejemplo nacional en muy poco tiempo con iniciativas como Universidad a tu Colegio y Universidad al Campo
El secretario de esta cartera, Juan Carlos Gómez Montoya, reconoció que todavía falta articulación pero "es uno de los primeros pasos serios que se ha dado". Anunció, además, un proyecto con Francia para consolidar los contenidos que se deben fortalecer en los centros de formación para el trabajo para los campos gastronómico, industrial, constructor y agropecuario.
"Estamos en una fase de constitución técnica. Luego, haremos una socialización con las autoridades y la implementación será a partir de 2018", anticipó el funcionario. El piloto se realizaría en nueve colegios de la ciudad.
MANIZALES
Comentar