Con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), la Universidad de Manizales prepara una especialización virtual sobre infancia y juventud que integra a instituciones en toda la región.
Según el vicerrector de la institución, Jorge Iván Jurado, el programa podría tomarse desde cualquier parte del continente y estaría dirigido a “investigadores que quieran avanzar en la comprensión de estos temas desde lo epistemológico, desde la ciencia”.
La certificación se entregaría en Colombia. Sin embargo, instituciones de diferentes países, incluida la UM, aportarían profesores.
El proyecto surgió de una red de 200 investigadores en infancia y juventud de Iberoamérica, que busca “que todos los resultados sean dados a las autoridades locales de cada ciudad y país, para que sean insumo de políticas públicas”.
La universidad ofrece, desde hace siete años, un posdoctorado en la materia y tiene el Centro de Estudios Avanzados en Infancia y Juventud (Cinde). Esta dependencia es la que coordina actualmente la red de Clacso.
No hay formas de organización para niños y jóvenes en nuestras comunidades. Ahí es donde aprovechan los grupos armados y el narcotráfico
Jurado asegura que los gobiernos de la región “están muy alejados de los estudios y, cuando se legisla así, está uno lejos de la lógica para saber qué es lo que se necesita hoy”.
El pasado mes de agosto, se reunieron en Tegucigalpa (Honduras) para discutir sobre esta y otras iniciativas. “La intención es compartir los avances en la investigación sobre niños y jóvenes. Igualmente, escuchamos los estados de lo que se está viviendo allá”, explicó el vicerrector.
Entre los problemas que destaca en la población de niños y jóvenes de América Latina están la desigualdad y las pandillas. “No hay formas de organización para ellos en nuestras comunidades. Ahí es donde aprovechan los grupos armados y el narcotráfico”, señaló.
El objetivo final de las investigaciones es, dijo, “poder hablar una región que ve potencial en sus jóvenes, no problemas”.
Comentar