Cerrar
Cerrar
'Vamos a pelear muy duro por la Presidencia, pero sin armas'
fg

Jaime Alberto Parra, 'Mauricio Jaramillo' o 'el Médico', habla sobre el futuro de las Farc.

Foto:

HERNANDO HERRERA/ LLANO SIE7EDÍAS

'Vamos a pelear muy duro por la Presidencia, pero sin armas'

'Mauricio', el hombre que reemplazó a 'Jojoy' en el bloque Oriental, habla del futuro de las Farc.

Para llegar a ‘Mauricio Jaramillo’ o ‘el Médico’, miembro del secretariado de las Farc y jefe del ‘bloque Oriental’, tuvimos que pasar dos filtros. El primero con ‘Cipriano González’, cabecilla del frente 40. Y luego con ‘Diana’, la responsable de las comunicaciones.

Tres horas después ‘el Médico’ llegó abriéndose paso entre guerrilleros vestidos de pantalón verde oliva y una camiseta blanca con el mensaje ‘Queremos la paz’.

Nos apretó fuerte la mano y caminó hasta llegar a la mesa donde hablaríamos. Un enorme plástico negro nos protegía del intenso sol que cubría la vereda El Tigre, en el municipio de Uribe, donde cinco frentes de las Farc están preagrupados a la espera de que se dé inicio a la implementación del nuevo Acuerdo de Paz.

¿Cómo un médico entra a hacer parte de una organización guerrillera?

Hago parte de una familia normal, que nació en medio de las afugias, teníamos lo necesario. Hacía parte de la ‘Juventud Comunista’ (Juco) y terminé la carrera en medio de una situación muy grave del país, en 1977, paro cívico nacional, el Ejército me allanó la casa, ya se veía venir el triunfo de Turbay (Julio César, presidente), que el estatuto de seguridad ya estaba por ahí, pues dijimos aquí nos van a matar, el único camino que nos queda es el monte.

¿Con quién se fue?

Me fui a pelear con cuatro compañeros, uno estudiaba derecho, otro veterinaria y el otro agronomía. De todos ellos desafortunadamente solo existo yo.

¿Cerca de 40 años de guerra para qué?

Nosotros siempre hemos estado mamados de la guerra, nosotros nunca hemos querido la guerra. Desde hace 52 años, cuando estábamos en Marquetalia (Tolima) le enviamos una carta a la Cruz Roja, a todos los organismos del Estado, les dijimos nosotros no queremos guerra. ‘Marulanda’ nos decía que con 50 millones de la época hubiéramos solucionado el problema. Solo pedíamos lo básico para una comunidad con problemas: acueducto, alcantarillado, lo normal.

¿Cuál es la Colombia que ustedes se imaginan?

Queremos ayudar a construir una Colombia distinta, que sea próspera y en paz. Tenemos un territorio muy rico.

¿Por qué se tardaron tanto en dar ese paso a la pacificación?

Siempre faltó voluntad política del Gobierno. Recuerde que llevábamos tres intentos de negociación, con Betancur, Tlaxcala y Pastrana. Nuestras propuestas nunca rebasaron los límites de unas peticiones normales y corrientes, nunca fueron propuestas revolucionarias o socialistas.

¿Un ejemplo de lo que ustedes siempre han pedido?

Que a la gente la dejen hablar, que no la maten, que respeten la libertad de pensamiento. En el Acuerdo de La Habana no estamos pidiendo nada para nosotros, negociamos para la gente.

Muchos de los que votaron por el No quieren verlos a ustedes en la cárcel. ¿Por qué no dan ese paso?

Mire, el carácter de la misma confrontación nosotros lo hacíamos pensando exactamente en hechos de tipo político, nunca hemos pensado que lo que nosotros queremos no tengan alcances políticos. La lucha nuestra fue así. La confrontación nuestra no es contra alguien en específico, nuestra lucha es contra el Estado, porque no creemos en el Estado, hay que cambiarlo y no vamos a parar nuestra lucha.

¿A qué lucha se refiere?

Vamos a seguir con la política, sin armas. Bueno, no alcanzamos los objetivos que nos habíamos planteado, que era la toma del poder, pero vamos por él.

¿Cuándo ustedes hablan de poder hablan de la Presidencia?

Vamos a pelear por ella, con la lucha política. No le puedo asegurar que ya, pero vamos a pelear muy duro con ideas, vamos a pelear con fuerza. La aspiración es que no nos vayan a matar, pero vamos a pelear a consciencia y a trabajar por un país sin corrupción.

¿Ustedes siguen creyendo en la vía del marxismo y el socialismo?

Eso es una talanquera que nos han puesto siempre. Nosotros tenemos principios y no pedimos nada más allá de reivindicaciones de carácter político y social. La gente también necesita reivindicación de carácter económico, hay que darle la posibilidad de que pueda trabajar, que tenga salud y educación, eso es lo que pedimos.

¿Dónde está toda la plata de las Farc para reparar a las víctimas?

Cuál plata hermano, nosotros no tenemos plata.

¿Y el dinero del narcotráfico?

Todo el poder del Estado y el poder de los Estados Unidos se unieron contra ‘Simón Trinidad’ y las Farc, y no pudieron probar que él era un narcotraficante, no lo probaron con todas las mentiras y falsos testimonios, porque no es cierto. No somos narcotraficantes.

'La verdad de todo lo que pasó va a salir ante el Tribunal Especial de Paz'

‘Mauricio Jaramillo’ confía que en el Tribunal Especial para la Paz se sabrá la verdad de lo que pasó en el conflicto.¿Cómo van a reparar a las víctimas?

Consideramos que las víctimas tienen que ser obligatoriamente resarcidas. Hay un proceso que nosotros estamos impulsando y es la verdad, primero busquemos la verdad de lo que ha pasado aquí en Colombia.

¿Qué tanto de verdad están ustedes dispuestos a contar ante el Tribunal Especial de Paz?

La verdad está ahí en todos los mecanismos que nosotros implementamos, la verdad va a salir y es toda la verdad, ahí van a aflorar muchas cosas que a pocos les van a gustar. Por ejemplo qué pasó en Las Bananeras, por culpa de quién fue.

¿El país va a conocer los alcances de los nexos de políticos, congresistas, alcaldes y gobernadores con las Farc?

Eso va a salir ahí en el Tribunal, queramos o no, eso se va a saber, nosotros de qué nos vamos a esconder. No es gente nuestra la que está investigando la verdad. Por eso queremos que sean mecanismos idóneos y responsables. Usted sabe que la justicia en Colombia es tan corrupta. Encontrar personas que no se dejen cooptar por el poder del dinero, ni por el poder de la corrupción, por eso pensamos en un mecanismo internacional escogido por la ONU. Queremos un proceso limpio.

'Santos tuvo fortaleza por la paz'

¿Cómo se van a reconciliar ustedes con las comunidades en las zonas de influencia de las Farc?

Nosotros siempre hemos estado reconciliados con estos pueblos, toda esta gente nos ha acompañado en el proceso. Si la gente no existiera y no nos apoyara, nosotros no existiéramos. A quién reclutábamos, quién nos daba el plátano, la yuca, es el pueblo. La gente quiere educar a sus hijos y da la vida por llevar a sus hijos a la universidad.

La imagen de las Farc se vino en declive mundial con las imágenes de los secuestrados encadenados y tras de cercos de alambres. ¿Usted qué piensa?

Que los policías y militares eran prisioneros políticos porque eran combatientes, pero sí nos afectaron esas imágenes.
Pero políticos como Íngrid Betancourt, Alan Jara, Consuelo Perdomo, ellos no eran combatientes y también fueron secuestrados…

Sí, pero vamos a verlos en el Tribunal de la verdad, qué fue lo que pasó, qué estaban haciendo. Yo no se lo voy a decir, pero se va a saber en el Tribunal. Cuando aparezca ahí se van a dar cuenta de lo que hay.

¿Qué piensa usted del presidente Santos?

Tuvo la fortaleza de sacar adelante el proceso a pesar de la extrema derecha.

MIGUEL HERRERA ARCINIEGAS
Redacción LLANO SIE7EDÍAS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.