“Ya salió el paciente de cuidados intensivos y ahora estamos terminando el diagnóstico que nos va a permitir mejorar la calidad del servicio”.
Así explicó el superintendente de Servicios Públicos, José Miguel Mendoza, los dos meses de intervención de Electricaribe, durante la rendición de cuentas públicas de ayer en la capital del Cesar. A la vez, definió el proceso como uno de las más complejos en la historia del sector eléctrico, en el país.
El funcionario se refirió, además, a la novedosa estructura de financiación diseñada por el Gobierno Nacional para conjurar la crisis financiera de la compañía y de esa manera asegurar la prestación continuada del servicio de energía en la Costa Caribe. También destacó que esa estructura permitió reactivar, rápidamente, las operaciones sin que la empresa recibiera recursos públicos.
“Recibimos una compañía en una profunda crisis financiera que no tenía como pagar sus gastos más básicos, la estabilizamos rápidamente y de esta manera evitamos un racionamiento generalizado en la Costa. Los pasivos y activos de la empresa están terminados con el futuro financiero y con terceros por lo que tenemos más claro el panorama y ahora viene el momento de las decisiones. Por lo pronto ya tenemos unos tiempos y antes del 15 de marzo la Costa sabrá cuál es el futuro de Electricaribe”, dijo Mendoza.
Pasos que vienenComo medidas de fiscalización se dispuso que el agente especial deberá presentar un informe mensual sobre el estado de los bienes y haberes de Electricaribe, sobre las medidas tomadas para preservar el valor de los activos de la compañía, índices de prestación del servicio y atención a los usuarios, información sobre el flujo de caja de la sociedad y sus indicadores de recaudo.
De igual manera se recomendó solicitarle al auditor externo de la empresa, Deloitte & Touche Ltda., informes sobre cualquier circunstancia que pudiera poner en riesgo el valor de los activos o el proceso de intervención.
Y solicitarle al revisor fiscal de la compañía y a PriceWaterhouseCoopers Ltd informes sobre la marcha de los negocios en los términos del artículo 207 del Código de Comercio, que establece ceñirse a los estatutos y decisiones de la Junta Directiva.
Por último, se sugirió el acompañamiento permanente de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo durante el término del proceso de intervención y se ordenó que todos los documentos relacionados con el proceso estén a disposición del público en la dirección http://www.superservicios.gov.co/Electricaribe.
Mayores garantíasLa presentación del balance tuvo lugar en el Hotel Sonesta de Valledupar y asistieron los gobernadores de Cesar, Bolívar y Atlántico quienes se mostraron satisfechos, pero expresaron sus inquietudes.
“Necesitamos definir un operador que nos garantice la continuidad y la calidad de la prestación del servicio. Que nos garantice que vamos a comprar la energía al más bajo precio para que a su vez ese valor sea trasladado a los usuarios y de esta manera asegurar una mejor calidad del servicio a un precio más razonable”, dijo el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa.
Por su parte, el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, anotó que el proceso de intervención también debe garantizar un mayor acercamiento con la comunidad para que haya mayor justicia social en la prestación del servicio. “Nuestra gente, debe tener un servicio de calidad”.
Valledupar