Los jóvenes latinoamericanos piden una agenda puntual indicadores, sistemas de intercambio de datos y profundizar políticas públicas, así como espacios para la opinión y erradicar el flagelo de los embarazos en adolescentes.
Así lo hicieron saber en el Pacto Iberoamericano de Juventud que suscribieron este sábado en la noche en Cartagena con los 22 líderes de estado al cierre de la XXV Cumbre Iberoamericana.
El texto, de 24 puntos, exige la participación de personas jóvenes en la Agenda 2030, a través de un sistema de metas e indicadores regionales, dentro de los objetivos de desarrollo sostenible.
También plantea el pacto el impulso, la ratificación y promoción de la Convención Iberoamericana de derechos de los jóvenes.
‘Big Data’Piden promover la sistematización y el intercambio de datos e información y buenas prácticas de investigación en temas de juventud, a través de ecosistemas de conocimiento con herramientas ‘Big Data’.
“Los jóvenes latinoamericanos exigen políticas transversales para el desarrollo a través de instituciones de juventud que estén en comunicación directa con los gobiernos, lo que dará como resultado políticas públicas pro jóvenes. En este acuerdo también invitan a fortalecer los pactos públicos privados para el desarrollo”, dijo el mexicano Juan Mactzil Trejo, secretario general del organismo internacional para Iberoamérica.
Los jóvenes de la región piden participación en la conducción de asuntos públicos y la implementación de programas iberoamericanos para potencializar el liderazgo político con énfasis en las mujeres.
(También: Estas son las conclusiones de la XXV Cumbre Iberoamericana)
El pacto además plantea impulsar la participación de los jóvenes en las transformaciones sociales a través del desarrollo de un programa hemisférico de voluntariado juvenil, así como abrir espacios en la opinión pública y en escenarios institucionales y alternativos de comunicación, que sean liderados por los propios jóvenes.
“Estamos llamando a promover el protagonismo de los jóvenes en la integración regional mediante la consolidación de programas de movilidad e intercambio internacional en programas académicos, de voluntariado, de experiencias laborales y para el crecimiento cultural”, expresó Juan Carlos Reyes, director del sistema nacional de la juventud Colombia.
Así mismo, plantea el documento, “los gobiernos están llamados a fomentar la oferta educativa que corresponda a la realidad y las necesidades de los jóvenes latinoamericanos, con estrategias para el desarrollo y certificación de habilidades y competencias socio – laborales”.
Piden también impulsar el uso de las tecnologías y la puesta en marcha de programas de innovación y liderazgo digital en la región; así como conformar alianzas intersectoriales para la creación de empleos dignos.
El llamado es a desarrollar la vocación científica de los jóvenes Iberoamericanos y el acceso a carreras científicas, y a reforzar las prácticas culturales y deportivas con espacios como los bancos de tiempo y el intercambio de saberes.
Subraya en la tarea de reducir las tasas de embarazos no deseados en adolecentes mediante la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.
JOHN MONTAÑO
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena
Comentar