Los Parques de Bolívar y Centenario en pleno Centro Histórico de la Ciudad Heroica se han convertido en el hogar de paso de decenas de turistas, llamados mochileros, que el Distrito de Cartagena suma entre sus estadísticas como habitantes de calle.
“Hemos observado que en nuestra ciudad aumenta la caracterización de habitantes de calle por los mismos turistas, quienes han adoptado la condición de habitantes de calle porque llegan aquí y no pagan hospedaje, duermen en los parques, se bañan en las fuentes y viven en la calle”, expresó la secretaria de Participación y Desarrollo Social, María Elvira Márquez Faciolince.
Aun cuando el Distrito no cuenta aún con una cifra exacta de cuántos viajeros permanecen en Cartagena en condición de habitantes de calle, señala que varias zonas boscosas de los barrios Manga y el sector del Pie de la Popa también son lugares escogidos por muchos turistas ‘Mochileros’ para pernoctar.
El Distrito, a través de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, empezó un plan de acción para hacer una caracterización e identificación general de cuántos habitantes de la calle hay en la ciudad.
En el último censo realizado en el 2015, se identificaron a 700 personas en esta condición.
La funcionaria dijo que la caracterización de estas personas inició en el Centro Histórico, donde mayormente se concentran, pero continuará a lo largo de la ciudad.
Señaló la funcionaria que el programa está en la etapa de identificación para poder realizar el acompañamiento correspondiente.
“Después de esto se realizará la afiliación correspondiente al sistema de salud y determinar con un equipo de trabajo qué personas tienen enfermedades de salud mental y qué personas tienen enfermedades por sustancias alucinógenas”, dijo.
El proceso se realizará a través de la colaboración con el Departamento Administrativo de Salud. Según explicó Márquez Faciolince, al identificar la situación del habitante de la calle se determinará si se remite a un centro de rehabilitación o las personas que no presenten adicción a sustancias alucinógenas, serán atendidas por un equipo de trabajadores sociales y psicólogos.
“Tratamos de hacerle ver a ese habitante que puede volver a su vida normal. Una vez que esas personas han tomado conciencia y tienen ganas de recuperarse, a través de un programa que manejamos de proyectos productivos y generación de empleo esperamos que retomen su vida”, señaló.
Lisbeth Pérez, asesora de este proyecto indicó que los sectores más afectados son la Avenida del Lago, Avenida Pedro de Heredia, sector Pie de La Popa, Chambacú y Ceballos.
“Este programa trabaja para restablecer los derechos a esta población, en identificación, aseguramiento en salud, protección en hogares de paso”, expresó la trabajadora social. Pérez agregó que “actualmente se cuenta con un convenio para dos hogares de paso, en la Avenida Pedro de Heredia, sector camino del medio y el otro en Ceballos, para atender la zona de la avenida del lago y la zona de Ceballos”, añadió.
Así mismo, el Distrito realizó una campaña de atención a 78 habitantes de la calle dentro de los cuales se le abrió un espacio prioritario a 25 de los usuarios del hogar de paso en convenio. Además de esto, se les brindó atención psicosocial, atención de limpieza y recibieron kits de aseo y ropa.
Lisbeth Pérez agregó que continuarán realizando brigadas de atención integral en los sectores donde están asentados y talleres semanales en temas psicosociales y grupos de escucha en estas zonas.
Melissa MazueraEspecial para EL TIEMPO
Cartagena