“Buenaventura no se rinde / carajo / con la educación no se juega / carajo / con la plata del pobre no se juega / carajo”, cantaban ayer al menos 10.000 personas, en un recorrido de cerca de un kilómetro.
En señal de desagravio, la marcha partió del centro comercial Bellavista, donde se encuentra el almacén La 14, saqueado el viernes en la noche junto con decenas de comercios más.
Voluntarios liderados por el psicólogo Nelson Ruiz y el activista Leonard Rentería –que adquirió fama viral al replicarle al expresidente Álvaro Uribe en la campaña del plebiscito– limpiaron con escobas y palas los escombros de la acción de los vándalos.
Durante más de tres horas, rechazando los desmanes del viernes en la noche que dejaron más de 80 arrestados, Buenaventura multiplicó los llamados a buscar soluciones.
En la marcha también quedó claro que están decididos a seguir con el paro, que hoy cumple una semana, y esperan que llegue una comisión de alto nivel del Gobierno Nacional para retomar negociaciones.
Voceros del paro reclaman la presencia del Presidente, pero indicaron que de todos modos, este lunes en la mañana se reinstala la mesa de diálogo.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, dijo: “Estuve hablando con Presidencia; están abiertos al diálogo. También con el comité del paro y quieren dialogar. Lo único que necesitamos es que vuelvan a reunirse”.
Se espera así poner fin a varios días de tensiones, que se iniciaron el jueves con la muerte de un policía, cuya moto chocó con un lazo atravesado en una calle, y continuaron el viernes con la intervención del Esmad en el sector de La Delfina. Esa noche, decenas de personas saquearon y destrozaron parte del comercio del puerto.
Monseñor Héctor Epalza y el sacerdote John Reina pidieron a la ciudadanía mantener la calma. Reina recomendó no “dejarse provocar, así la policía utilice gases”.
Al llamado se unió el alcalde Eliécer Arboleda, quien decretó ley seca y el toque de queda, que aún rigen entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. Hoy se decide también si las medidas se mantendrán.
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alexánder Micolta, las pérdidas se acercan a los 11.000 millones de pesos diarios. “Estamos haciendo gestiones con la Presidencia para apoyar a los comerciantes afectados por la asonada”, dijo.
A su vez, el gerente regional de la Andi, Gabriel Velasco, al tiempo que hizo un llamado al diálogo, expuso que se han dejado de movilizar unos 11 millones de toneladas de productos con pérdidas de unos 55.000 millones de pesos.
Otra preocupación se relaciona con los 2.600 vehículos de carga pesada paralizados por el cierre de la vía. Aunque los manifestantes retiraron 11 puntos de bloqueo, varios camiones que cruzaban fueron apedreados. El sábado y ayer, la Policía escoltó dos caravanas de tractomulas.
“El paro cívico unió a Buenaventura y todos los negros de Colombia en un solo propósito: demandar del Distrito, el departamento y la Nación soluciones estructurales a una exclusión asimétrica”, se leyó en un mensaje que se volvió viral en redes sociales en el puerto.
El reclamo general es que en Buenaventura la Nación obtiene recursos por más de 5 billones de pesos al año y el retorno es mínimo.
Y es que en el puerto de 400.000 habitantes la mortalidad infantil, la desnutrición, la desescolarización y el desempleo son muy superiores al resto del país. Además, el acueducto solo funciona pocas horas al día y se reclama la reapertura del hospital local, con servicios de niveles 2 y 3.
A eso se suman males crónicos como la corrupción y la violencia ligada al narcotráfico.
La Gobernación contestó que viene avanzando en estructurar licitaciones para el acueducto y que algunos servicios hospitalarios estarán listos en septiembre.
Se espera también que del encuentro de hoy salgan más anuncios para los bonaverenses.
CALI-BUENAVENTURA
Comentar