Cerrar
Cerrar
Una galería fotográfica en memoria de militares desaparecidos
fg

'Sala héroes desaparecidos' estará abierta al público durante dos meses.

Foto:

Jaime Moreno

Una galería fotográfica en memoria de militares desaparecidos

FOTO:

Jaime Moreno

En Bucaramanga, abrieron salón con 139 fotos de uniformados víctimas de la desaparición forzada.

El Centro Cultural del Oriente, en Bucaramanga, se convirtió en el lugar en el que las familias de las víctimas de desaparición forzada, y la ciudadanía en general, podrán recordar los rostros de aquellos miembros del Ejército Nacional que en el transcurso de operaciones militares o en acciones perpetradas por grupos armados, resultaron afectados por este flagelo.

‘Sala héroes desaparecidos’ es el nombre de este espacio, que estará abierto al público durante dos meses, en la que se reúne una galería fotográfica como tributo a 139 hombres al servicio de la fuerza pública que fueron arrebatados del seno de sus hogares, y de los que hasta el momento no se tiene razón alguna.

El secretario del Interior de Santander, Manuel Sorzano, explicó que la creación de esta sala arroja "un mensaje para decirles que los estamos esperando, y para recordarles a sus familias que reconocemos su valor, nos solidarizamos con su tristeza, y que seguimos esperanzados en su regreso".

El funcionario añadió que para los santandereanos es un deber conocer la verdad de lo ocurrido durante la guerra, principalmente porque a la luz de la historia ese departamento se reconoce como la cuna del Eln, uno de los grupos insurgentes más grandes del país, y con el que el Gobierno Nacional recientemente estableció una mesa de negociaciones de paz.

Santander, junto a Antioquia, Caquetá, Putumayo, Meta y Chocó, son los departamentos en donde más se han registrado casos de integrantes de esta institución desaparecidos.

Jaime Carvajal Villamizar, comandante de la Segunda División del Ejército, dijo que para la ciudadanía y para la institución "es importante estar recordando estas víctimas porque ellas nos recuerdan a nosotros lo cruda que es la guerra".

Por su parte, el sargento Mayor del Comando (r) Calvert Peña, aseveró que esta galería recopila los rostros de víctimas, partiendo desde el primer caso de un militar desaparecido del que se tiene registro y que ocurrió en 1992, hasta los ocurridos en 2015, último año en donde se presentaron desapariciones forzadas.

"Esta una forma de decirle a la sociedad que también sufrimos el dolor que ella sufre. Es darles ese espacio a las familias de nuestros compañeros. Y así mostrarle al mundo que hay que sanar heridas y reconciliarnos para lograr esa verdadera paz anhelada, para sostenerla, y dar los frutos que todos esperamos", concluyó Peña.

Para el diputado Óscar San Miguel, quien hace 27 años no recibe noticias de su padre, quien fue secuestrado el 15 de julio de 1989 por grupos armados que operaban en San Vicente de Chucurí, este museo de fotografías es una forma de recordar las victorias y los desaciertos que tanto el Gobierno como los grupos armados ilegales han tenido durante la guerra.

"Este es un reconocimiento a aquellas víctimas que sufrimos la desaparición de un familiar y la indiferencia del Estado que muchas veces nos olvida. Esto nos ayuda a perdonar y a darnos una oportunidad de paz”, puntualizó San Miguel.

BUCARAMANGA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.