En el Meta 59 empresas y microempresas trabajan con Cormacarena en la implementación del plan regional de negocios verdes, una estrategia orientada a la producción y consumo sostenible y rentable.
El plan se viene implementando desde el 2014 con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como de la agencia de cooperación alemana GIZ, que hace seguimiento a los compromisos asumidos por las empresas y Cormacarena.
Carolina Bernal, administradora de negocios responsable del programa de Negocios Verdes en la corporación, asegura que la estrategia contribuye a que aquellas empresas que hagan uso de los recursos naturales lo realicen de una manera sostenible y responsable.
De las 59 empresas orientadas por Cormacarena para que se consoliden como negocio verde, 49 trabajan en la producción de bienes y servicios sostenibles provenientes de los recursos naturales.
“Tenemos clasificadas empresas de ecoturismo y naturaleza, reciclaje, agrosistemas sostenibles y productos derivados de maderables y no maderables, como las artesanías”, afirma la administradora.
Hay empresas productoras de café, leche, caña de azúcar, plátano, cacao, caucho, cítricos, huevos, microorganismos, harinas y otros.
Las otras 10 hacen parte de ecoproductos industriales. Son empresas dedicadas al aprovechamiento y valoración de residuos. De este grupo hacen parte empresas que hacen transformación de las llantas usadas recolectadas en las calles.
Bernal informa que las transforman en materas, bolsos, jarrones, muebles y cinturones, entre otros productos decorativos.
Las empresas funcionan en 17 municipios, la mayoría de ellas en Villavicencio, Granada, Mesetas, Puerto Rico y San Juan de Arama.
Cada una de estas empresas, según Bernal, debe cumplir con unas exigencias de tipo económico, social y con énfasis en lo ambiental, más allá de los permisos otorgados.
Las empresas que hacen parte del programa de negocios verdes tienen derecho a participar en ferias y en la publicación de revistas especializadas. Además, tienen la oportunidad de acceder a deducciones tributarias en procesos de importación de bienes y servicios.
Y como si fuera poco cuentan con la garantía de ofertar un producto limpio en materia ambiental y sostenible para beneficio del consumidor.
Bernal agrega que el programa de negocios verdes debe estar contemplado en el 2025 como un nuevo renglón estratégico de impacto de la economía nacional.
REDACCIÓN LLANO SIE7EDÍAS