La alcaldía de El Carmen de Bolívar ofreció una recompensa de hasta 20 millones de pesos para quien brinde información que lleve a la captura de los responsables de un panfleto que circuló en el corregimiento de El Salado.
El panfleto que apareció en las calles del pueblo y que fue distribuido por WhatsApp tiene las fotografías de 11 personas amenazadas y ordena la salida del pueblo de dos importantes líderes del retorno:
Luis Torres, un adulto mayor que lideró el retorno de las comunidades de El Salado a inicios de siglo después de la masacre perpetrada en el año 2000.
(En contexto: El Salado: un pueblo que se siente condenado a la tragedia del olvido)
La otra líder insigne amenazada es Yirley Velasco, representante legal de la asociación de Mujeres Sembrando Vida Sobrevivientes de Violencia Sexual, lo que le ha ocasionado ser blanco de los violentos.
Además, el panfleto firmado por una supuesta banda criminal llamada 'las Águilas Negras' también amenaza a 9 jóvenes a quienes señala de ser consumidores de drogas.
(En contexto: El mensaje del 'expara' Úber Bánquez a los líderes de El Salado)
Vuelven panfletos amenazantes a El Salado, a quienes les ha llevado décadas reconstruir su tejido social.
— Jaime Hernández 🥥 (@JaimeHdezAmin) January 20, 2021
Todo este esfuerzo puede destruirse en un segundo, y no lo podemos permitir.
¿Que hacen las autoridades? ¿Donde están los congresistas de Bolivar? pic.twitter.com/XFP83r9ioq
El día martes, Carlos Eduardo Torres Cohen, alcalde de El Carmen de Bolívar, lideró un Consejo Extraordinario de Seguridad en la región, para tomar las medidas necesarias que permitan garantizar la vida y seguridad de los líderes sociales presentes en esta subregión de los Montes de María, en el Caribe colombiano.
La Armada de Colombia, a través de la Fuerza Naval del Caribe, se comprometió a que continuará desplegando tropas en la zona adscrita a la Brigada de Infantería de Marina Número Uno.
(En contexto: CIDH ordena medida cautelar y protección a líder social de El Salado)
Las víctimas de amenazas de El Salado dialogan con @HOLLMANMORRIS en @Tercer_Canal https://t.co/NQJwprpWxL
— Juan Pablo Morris (@JuanPabloMorris) January 20, 2021
La comunidad señala que desde el viernes pasado llegaron a los celulares de algunas personas los primeros mensajes amenazantes con una lista de líderes y víctimas de la masacre ocurrida en febrero del año 2000.
Luego, el domingo en la madrugada les quitaron la luz y el pueblo amaneció con los panfletos en las calles.
El Salado está ubicado a 35 minutos por carretera desde el casco urbano del municipio del Carmen de Bolívar, pero a años luz de la inversión estatal y el progreso.
En El Salado, los recuerdos de los paramilitares atravesando las puertas a patadas y disparando, aquella tarde aciaga del 18 de febrero del 2001, nunca se borraron.
El múltiple crimen perpetuado por 450 paramilitares, entre el 16 y el 21 de febrero del año 2000, que dejó 60 campesinos, trabajadores y gente de bien, asesinados brutalmente, y provocó el desplazamiento de toda la población.
Los sobrevivientes de esos días de terror nunca olvidaron.
"Los paramilitares cercaron el pueblo apoyados por helicópteros artillados y el avión fantasma del Ejército. Esta es una masacre que se hizo con la complicidad del Estado, pero ningún gobierno lo ha reconocido", señala Otilio Buelvas Romero, de 70 años, sobreviviente.
La masacre había sido planeada en la finca El Avión, jurisdicción del municipio de Sabanas de San Ángel, en el departamento de Magdalena, por los jefes paramilitares del Bloque Norte: Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, así como por John Henao, alias ‘H2’, delegado de Carlos Castaño, señala el Centro de Memoria Histórica.
(En contexto: La cruenta masacre que dejó a El Salado en 21 años de silencioso duelo)
El periplo criminal había iniciado el 16 de febrero cuando tres comandos con 150 hombres cada uno sitiaron la región.
Alias ‘Amauri’ y sus hombres entraron por la carretera que comunica al Carmen de Bolívar con el Salado.
El grupo que comandaba ‘5-7’ entro por la vía que lleva al municipio de Zambrano.
El tercer comando criminal, al mando de ‘El Tigre’, entró por el corregimiento de Canutalito, por la vía que conduce al municipio de Ovejas (en Sucre).
En su ascenso a Los Montes de María pasaron por veredas y corregimientos de los municipio de Ovejas (Sucre), y Carmen de Bolívar y Córdoba (Bolívar), donde dejaron 26 víctimas: campesinos asesinados con arma corto-punzante o degollados en los caminos. Violaron mujeres y saquearon viviendas.
Los mandos paramilitares habían ordenado sembrar el terror entre la población como máquina de guerra.
De 7.000 habitantes en la década de los 90, hoy 1.200 personas luchan porque El Salado no desaparezca ni que la violencia regrese.
Capturan a hombre que habría abusado de cinco menores en Ocaña
Perfil de Rubén Darío Salcedo, autor del porro con más de 110 versiones. 'Ya viene el 20 de enero'.
John Montaño
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena
En Twitter: @PilotodeCometas