La Comisión de Consolidación de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas reafirmó el respaldo a Colombia financiera y estratégicamente, para que la nación continúe trabajando en alcanzar una paz estable y duradera, luego de la firma de los acuerdos de paz alcanzados por el Gobierno de Juan Manuel Santos y la desaparecida guerrilla de las Farc.
Por primera vez en su historia, la comisión de consolidación de paz de la ONU sesionó por fuera de la ciudad de Nueva York (EE.UU.), y lo hizo durante 24 horas en Cartagena de Indias.
En su discurso ante las delegaciones internacionales, el presidente de la República, Iván Duque, insistió en la consolidación de la paz, “pero una paz con legalidad”, enfatizó en varias oportunidades el mandatario colombiano.
“Queríamos que ustedes vieran no solamente la construcción de paz con legalidad, sino las distintas aristas que tiene una ejecución prolongada en el tiempo(…) la piedra angular de la consolidación de la paz está en el feliz matrimonio de los principios de seguridad y justicia, con la llegada integral del estado con sus servicios sociales”, señaló el presidente Duque.
@EmilioJArchila responde a @ELTIEMPO por situación de líderes sociales en el país y frustrado atentado contra ex FARC Rodrigo Londoño @ColombiaET @PosconflictoCO @IvanDuque @ONU_es @ONU_Derechos pic.twitter.com/PiDIR8AVOK
— John (@PilotodeCometas) January 16, 2020
“La paz debe estar sobre la politización de momento y por encima de posturas partidistas y de la controversias de ocasión y se convierta en un gran propósito nacional”, agregó el mandatario.
El jefe de Misión de ONU en Colombia, Jeane Arnault, y el presidente del partido político FARC, Rodrigo Londoño, en el encuentro celebrado en Villavicencio.
Hernando Herrera/EL TIEMPO
El mandatario también planteó fortalecer el fondo para la Consolidación de la Paz
Se buscaría así que este instrumento financiero de la comisión para sostener la paz en países afectados por conflictos ampliará la inyección de recursos, no sólo en Colombia sino en otras regiones en conflicto.
La paz debe construirse a partir de la justicia social, la educación y la ampliación de los servicios básicos y la salud
Olof Skoog, embajador de la Unión Europea para las Naciones Unidas, dijo que la paz debe ir acompañada de justicia social y el país debe mirar más a las regiones.
“La paz debe construirse a partir de la justicia social, la educación y la ampliación de los servicios básicos y la salud (...) inversión local, los fondos públicos de Colombia, los impuestos, el sector privado también tiene que influir”, señaló el alto dignatario.
La gran mayoría de los embajadores y sus delegaciones ven el trabajo realizado en Colombia a favor de la construcción de paz como un ejemplo para todo el planeta
Emilio Archila, alto consejero presidencial para la consolidación de la paz territorial, aseguró que uno de los éxitos de la sesión para el país fue el reconocimiento internacional al proceso de paz como un ejemplo para la humanidad.
“La gran mayoría de los embajadores y sus delegaciones ven el trabajo realizado en Colombia a favor de la construcción de paz como un ejemplo para todo el planeta”, dijo Archila.
El alto consejero dio un parte de tranquilidad luego del frustrado atentado a Rodrigo Londoño, negociador del proceso de paz y ex comandante de las Farc.
“Este gobierno le da altísima relevancia a la protección de los excombatientes, el hecho de que la policía hubiera neutralizado este atentado es una muestra del compromiso de este Gobierno”, dijo a EL TIEMPO.
“Solamente ha habido un homicidio en los antiguos espacios territoriales, se trató del crimen de Alexander Parra, pero en 45 días la Fiscalía identificó a los autores materiales e intelectuales y hoy siguen su proceso judicial desde la cárcel, igual surte tuvo el crimen de Dimar Torres, hoy en proceso”, puntualizó Archila.
John Montaño
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena
En Twitter: @PilotodeCometas