La voz del Pacífico colombiano se hizo sentir y dejó claro que llegó la hora de pasar de los estudios, diagnósticos y promesas a los hechos y la ejecución de las obras que conecten al sector rural con la economía regional, nacional e internacional, y que garanticen la calidad de vida a sus más de 8 millones de habitantes.
(Región Pacífica, la despensa agrícola para la reactivación)
El escenario fue el tercer ‘Foro intersectorial: construcción y agricultura presentes en la recuperación económica y social desde las regiones’, organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) en Cali, el 18 de agosto, con el propósito de identificar los desafíos que enfrenta la región para superar el atraso histórico y los estragos de la pandemia del covid-19.
Conformado por los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, esta región representa el 17 % de la población nacional, con el 40 % de sus habitantes en zonas rurales.
“Nuestra invitación es a creer, que entendamos que esta es una región que vale oro; desde su diversidad tiene todo el potencial para hacerles frente a los llamados desde la tecnología, pero también desde todos los nuevos emprendimientos verdes”, dijo el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, presidente de la Federación, a los invitados.
(Además: Un plan soñado para el Suroccidente / Opinión)

Paisaje en el Pacífico colombiano.
María Fernanda Arbeláez
Durante el evento dialogaron representantes del Gobierno Nacional, los gobernadores de los cuatro departamentos, gremios como Camacol y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, empresarios y rectores de universidades.
Los gobernadores llamaron la atención sobre la necesidad de darles vida a los puertos y aeropuertos, lo mismo que a los municipios fronterizos. Como dijo el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, que tiene 40 puntos irregulares en los municipios de frontera, “debe haber apertura fronteriza de verdad”.
(Le puede interesar: El Cauca avanza con inversión social / Opinión)
Camacol insistió en la necesidad de que la región tenga en cuenta el potencial de desarrollo que hay en la gestión del suelo, por la generación de vivienda de interés social y prioritario, lo que se traduce en impulso para la economía y en ingresos para los municipios en materia de impuesto predial. “El sector de la construcción con cada proyecto mueve 36 sectores económicos. Esto es más de la mitad del aparato productivo del país y de las regiones”, dijo Alexandra Cañas, gerente de Camacol Valle del Cauca.
Comentar