Cerrar
Cerrar
Un momento ideal para el desarrollo de la Orinoquia
fg

El director del DNP presentó el Plan Maestro para la Orinoquia

Foto:

öscar Fabián Bernal Trujillo

Un momento ideal para el desarrollo de la Orinoquia

Debe aprovechar el potencial agropecuario, hídrico, turístico y mineroenergético.

Al potencial que tiene la Orinoquia en distintos sectores hay que sumarle factores coyunturales como el proceso de paz, el cambio climático y la alta incidencia de la pobreza, que la región debe aprovechar para dar el salto al desarrollo.

Ese fue el mensaje fundamental que dejó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, en su intervención en Expogestión Orinoquia 2016, donde socializó el Plan Maestro para la Orinoquia.

Gaviria señaló que los departamentos de Meta, Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada tienen 15,1 millones de hectáreas y en 7,5 millones de estas se puede intensificar el uso agrícola, pecuario y forestal.
Llamó la atención especialmente del cacao, del que dijo tiene buen potencial para expandir su exportación en el largo plazo.

Es un grano que representó el 19 por ciento de la exportación en el 2015 en la Orinoquia y existe reconocimiento sobre su calidad en el ámbito nacional e internacional.

En el 2010 la finca El recuerdo de Tame (Arauca) ganó la segunda edición del Internacional Cocoa Awards, una distinción mundial anual a la excelencia en la producción de cacao de alta calidad desde sus orígenes.

Este año en el encuentro Cacao de Oro Colombia 2016, dos organizaciones de cacaoteros se destacaron: Asocatara, de Arauca, y Agrocos, del Meta, quedaron entre los 10 finalistas.

Zidres

Gaviria advirtió la importancia de la puesta en marcha de la Ley Zidres (Zona de Interés de Desarrollo Económico y Social) para darle seguridad jurídica a la propiedad de la tierra y atraer la inversión privada.

En cuanto al recurso hídrico, precisó que los siete departamentos de la Orinoquia tienen el 25,3 por ciento de la existencia de agua del país, aun cuando el 30 por ciento del área tiene un índice de vulnerabilidad media y alta.

El documento presentado por el director del DNP señala que la Orinoquia tiene un potencial enorme para suplir la demanda por naturaleza y se debe posicionar en el mapa nacional e internacional.

En minería la producción de petróleo en la región, representa el 74,2 por ciento de la del país, y su explotación debe promover un desarrollo ordenado y formal. En materia de energía la región tiene una irradiación promedio solar y un potencial hidroenergético que debe aprovechar.

Todo esto se suma al apoyo que está brindando la comunidad internacional por el proceso de paz, el cambio climático y la incidencia de la pobreza -del 56 por ciento y 7 puntos porcentuales por encima de la incidencia nacional- más el potencial regional confluyen “como para pensar que tenemos que hacer mucho” en este momento por la región, aseguró Gaviria.

Propuesta estratégica

La propuesta estratégica de planificación integral del desarrollo para la Orinoquia, basada en potencialidades y aptitudes de la región en el marco de posconflicto, estimó inversiones para esta región entre 2015 y 2018 por 48,5 billones de pesos.

En dicho plan se prevén inversiones por $22,4 billones para infraestructura estratégica, $19,2 billones para movilidad social, $4,6 billones para transformación del campo, $1,7 billones se destinarán a seguridad y justicia para la paz, $400.000 millones para crecimiento verde y $100.000 millones para buen gobierno.

Para la transformación del campo se proyecta pasar a largo plazo de 700.000 hectáreas cultivadas a 3,3 millones en el 2030, concentrar la ganadería en zonas aptas para lograr una oferta sostenible de una mayor cantidad de carne y leche por hectárea, y adecuar 180.000 hectáreas para riego y drenaje.

En medio ambiente formular siete planes de manejo de cuencas con criterios de gestión de riego para el año 2018, se invertirán $1.600 millones en delimitar áreas protegidas y una suma similar en el manejo de tortugas y chigüiros.

'¿Y cómo financiarlo?'

La dirigencia de la Orinoquia destacó que se regionalice la planeación con el Plan Maestro para la Orinoquia pero no quedó claro cómo se va a financiar.

El rector de la Unillanos, Jairo Iván Frías Carreño, consideró positivo que el gobierno regionalice la planeación y que lo acompañe con políticas teniendo en cuenta las especificaciones de la Orinoquia.

La directora ejecutiva de la Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Orinoquia (Asorinoquia), Clara Serrano, resaltó que haya una planeación a largo plazo por la multiplicidad de carencias que en todo sentido tiene la región en vías y electrificación.

No obstante, Frías señaló que no hay claridad sobre cómo se puede concretar la financiación del plan, mientras que Serrrano dijo que entregaron unas cifras pero “nos gustaría conocer qué ministerios y dependencias los van ejecutar y si están asegurados o de dónde van a salir”.

El rector de Unillanos también resaltó que el plan formula sus lineamientos con todas las apuestas estratégicas de desarrollo para respetar el medio ambiente, especialmente el recurso hídrico. “Ojalá no se trate solo de utilizar el agua sino de cuidarla”, señaló.

Para Frías no hay claridad en el plan sobre el valor agregado a la producción, si se va a seguir con la producción primaria agropecuaria y cómo se va a desarrollar la agroindustria.

Añadió que tampoco está claro cómo se va a fortalecer la academia con aportes del sector privado y del gobierno para ampliar la oferta académica y ampliar la presencia en los departamentos.

Mientras, Serrano destacó que están planteando Alianzas Público Privadas (APP) para distritos de riego, proyectos ambientales y otras obras que permitirán que el Gobierno en lugar de darle incentivos a la empresa privada les permitirá encargarse de hacer las obras.

El director de la ANDI regional, David Barreto, afirmó que el plan debe ser un instrumento efectivo, en el que se involucre a los profesionales llaneros.

Finalmente, la academia con el Comité Intergremial del Meta, convinieron hacer una propuesta de participación de la región en la implementación de los proyectos que allí se definan, para que los empresarios de la región participen en esa estrategia.

LLANO SIE7EDÍAS
@nelard1

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.