La renuncia irrevocable, hace unas semanas, de uno de los símbolos del deporte quindiano, la bolichera Clara Juliana Guerrero causó tristeza entre sus seguidores en el departamento pero al mismo tiempo evidenció la falta de recursos económicos para apoyar a los deportistas en el Quindío.
Los triunfos de Guerrero, actual bicampeona del mundo (2014 y 2015) y doble medallista de oro en Juegos Nacionales 2015, ya no se acumularán más en la historia quindiana pues ahora representará los colores del Valle del Cauca. Su partida se dio luego de que la deportista no llegó a un acuerdo con el Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío (Indeportes).
Pero este caso no es un cabo suelto, casi coincide con el del pesista Yoni Andica. Su hermano y director de la liga de pesas del Quindío, Carlos Andica, advirtió hace meses que Yoni dejaría de representar al departamento por falta de apoyo. Dos departamentos lo pretendían.
Los hermanos Andica acumulan un gran palmares en la historia del deporte quindiano. Carlos, el mayor, se retiró el año pasado tras ganar tres oros en los Juegos Nacionales 2015 y luego de dos participaciones en juegos olímpicos, Atenas 2004 y Beijing 2008, además de decenas de triunfos en campeonatos nacionales, panamericanos y centroamericanos. Ahora entrena a 40 jóvenes pesistas del Quindío, entre ellos a la subcampeona mundial sub17 Julieth Palechor.
A inicios de año, Yoni se enfrentó a la dura situación de muchos deportistas, la falta de recursos para su preparación. Mientras el joven buscaba clasificarse a los Juegos Olímpicos de Río 2016, al mismo tiempo su hermano Carlos gestionaba los recursos que le dejaron de llegar con el cambio de administración departamental. Aunque hizo parte de los deportistas apoyados por Coldeportes, actualmente ya no recibe este apoyo económico.
Su clamor no fue escuchado en la Gobernación del Quindío y finalmente lograron el patrocinio del Parque Nacional del Café que le entrega una cuota mensual. Según contó Carlos, solo hasta julio le llegó la primera mensualidad del programa de apoyo al deportista de Indeportes. “Hacer deporte aquí es difícil, pero siempre pensé en ser leal a mi departamento, pienso que si me voy las cosas pueden empeorar”.
Para el periodista deportivo Carlos Alberto Muñoz, la situación en Quindío es difícil y por ejemplo, el caso de Clara Juliana “es por un tema deportivo, en el Valle no es como aquí, que toca estar mendigando y ‘patinando’ cualquier ayuda. Ella lo hacía (representar al Quindío) por amor y cariño pero para dar resultado tiene que tener apoyo, no es que le vengan a dar en junio lo que necesita”.
El comunicador además es el padre de la bicicrosista, Silvana Muñoz, actual subcampeona del mundial de BMX que se realizó este año en Medellín.
Relató que aunque Indeportes le aumentó este año la mensualidad de 300 mil pesos a 680 mil pesos apenas le consignaron en junio y julio y este dinero alcanza casi para costear la hidratación de la deportista de 11 años. “Deportivamente, Silvana cuesta entre 2 y 3 millones de pesos mensuales, con esos 680 mil correría una carrera cerca y sin implementos deportivos”.
Muñoz contó que enviarla el año pasado al Campeonato Mundial de BMX en Bélgica, donde obtuvo medalla de bronce, costó 15 millones de pesos, dinero que la Gobernación del Quindío le ayudó a financiar posterior al evento. El mundial de Holanda 2014 donde quedó cuarta, les costó casi 15 millones de pesos, monto que también le ayudaron a financiar entre Indeportes y el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Armenia (Imdera).
Este año, la Gobernación del Quindío le dio 4 millones de pesos para el acondicionamiento de la bicicleta, previo al mundial de Medellín. De mantener su ritmo, Silvana podría hacer parte del grupo de deportistas apoyados por Coldeportes a partir de los 16 años. Mientras tanto ella es apoyada por el grupo WElite (conformado por grandes firmas antioqueñas) que ‘patrocinan’ a los 12 mejores bicicrosistas menores de 18 años del país. Según el padre de la menor, ellos financian gastos de hospedaje y alimentación en casi el 80 por ciento de las válidas en otros departamentos y el año pasado le costearon dos carreras en Estados Unidos.
La nueva directora de Indeportes, la exjugadora de baloncesto, Olga Lucía Fernández, señaló que llegó al cargo con el deseo de apoyar a los deportistas quindianos y gestionar recursos y proyectos a través de alianzas estratégicas.
“Siempre que hay cambios de administración se ven estas dificultades en el sector público que desafortunadamente afectan el deporte, pero la idea es empezar a gestionar recursos en Coldeportes y en regalías”.
De acuerdo con Fernández en el plan de desarrollo 2016 - 2019 hay una meta de 20 deportistas apoyados que reciben un apoyo económico mensual. “Ese apoyo según los recursos que se tengan, si se puede hacer durante todo el año, pero somos claros que generalmente enero y febrero son difíciles pero eso se está analizando”.
ARMENIA